Qué sabemos de Taam ja’, el misterioso agujero azul en las profundidades del Caribe en Yucatán.

Con una profundidad de -274.4 metros, el agujero azul de Taam ja’ se ganó el lugar como el segundo más grande del mundo.

La Bahía de Chetumal, en la costa este del estado mexicano de Quintana Roo, ha escondido durante milenios al segundo agujero azul más grande del mundo: Taam ja’. Cubierto por una densa capa de mar verde, típico del Caribe, había permanecido oculto de la mirada científica. Hasta ahora.

Un equipo de investigadores de ECOSUR-Unidad Chetumal estuvo a cargo de la expendición para analizar este agujero azul. Definidos como una ‘cueva submarina’ o ‘sumidero’, son formaciones geológicas naturales que adquieren una coloración más oscura con respecto a la superficie por su profundidad.

En las fauces de una cueva submarina

Si deseas ver el vídeo, pincha por favor el siguiente link. Muchas gracias.

El equipo está nutrido de especialistas de diferentes ramas del conocimiento, y se adentraron por primera vez a las fauces de Taam ja’ este año. Para la investigación, se emplearon técnicas de ecosondeo para conocer más sobre el ecosistema que abraza esta cueva submarina. Técnicamente, según lo describen en Frontiers in Marine Science, a estas formaciones se les conoce como kársticas costeras.

Es común que permanezcan sin explorar, escriben los autores en el estudio, porque tienden a ser poco accesibles. Sin embargo, los investigadores echaron mano de los pescadores locales para explorar sus características geo morfométricas y fisicoquímicas:

«A DIFERENCIA DE LA CONOCIDA LITERATURA SOBRE CENOTES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN», EXPLICAN LOS INVESTIGADORES MEXICANOS, «NO SE HACEN REFERENCIAS A AGUJEROS AZULES EN LA REGIÓN.»

taam ja'

Colegio de la Frontera Sur

Parece ser que el Agujero Azul de Taam ja’, tiene una forma circular casi perfecta en la superficie, y abarca un área superior a los 13 mil metros cuadrados. Los resultados de la investigación arrojaron que la cueva alcanza los 274.4 metros por debajo del nivel del mar, con lados empinados de pendientes de menos de 80°.

No sólo eso. Los perfiles hidrográficos muestran una columna de agua estratificada al interior del agujero azul. Se sabe, además, que cuenta con una cámara completamente desprovista de oxígeno. Con todo lo anterior, los científicos no escatimaron en describir al agujero negro como un «ambiente único» en un comunicado.

Imagen de portada: El Gran agujero azul (Great Blue Hole), localizado cerca de Cayo Ambergris, Belice. No es el Agujero Azul de Taam ja’ / Wikimedia Commons.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. 4 de marzo 2023.

Sociedad/Ecosistemas/México/Península de Yucatán/Naturaleza.

«Nearshoring»: el multimillonario boom industrial que vive México como alternativa al «Made in China».

Cuando Marco Villarreal vio que existía una gran oportunidad para fabricar manufactura avanzada en México, no dudó en acercarse a la empresa Hisun U.S.A. para presentar la idea: trasladar parte de la fabricación de sus vehículos todoterreno al país vecino.

Luego de analizar si era un buen negocio, la compañía decidió cruzar la frontera. Hoy tiene dos plantas recién inauguradas en Saltillo, Coahuila, en el noreste mexicano.

Esta empresa estadounidense está vinculada al gigantesco conglomerado chino Hisun, que tiene operaciones alrededor del mundo.

Dada esa conexión con la multinacional, Hisun U.S.A. terminó trasladando a México la fabricación de algunos de los productos que antes venían de Asia.

«La idea es que desde México se pueda abastecer la mayor parte del mercado americano», dice Marco Villarreal, director general de la firma en México.

HISUN MEXICO

«La fabricación de los todoterreno la hacemos desde cero en México», cuenta, y solo «los componentes se importan desde Asia».

El empresario, que conoce bien el sector después de haber trabajado varios años en empresas globales como General Motors y Caterpillar, cree que la tendencia de relocalización de fábricas desde otros mercados a México seguirá creciendo.

«Las oportunidades están aquí y hay que aprovecharlas», dice Villarreal a BBC Mundo.

¿Qué es el «nearshoring»?

Hisun es una de las grandes firmas que han apostado por el «nearshoring», la expresión en inglés usada para referirse a la estrategia de las empresas para fabricar más cerca del mercado donde venden sus productos.

Si décadas atrás la tendencia fue el «offshoring» (llevarse las fábricas a China para producir más barato), ahora la tendencia es el regreso hacia zonas geográficas más cercanas.

Trabajadora en BMW, México

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

En este caso, las firmas globales -y especialmente las asiáticas- han estado buscando una mejor puerta de entrada al mayor mercado del mundo: Estados Unidos.

Y la llave de esa puerta la tiene México.

«La gran mayoría de las empresas está agregando nuevas líneas de producción en México para diversificarse desde Asia», dice a BBC Mundo Carlos Capistran, economista de Bank of America.

La manufactura en el norte y centro del país ha aumentado, el empleo en esa zona está muy por encima de los niveles previos a la pandemia y los salarios también están subiendo, en comparación a otras zonas del país, explica el experto.

Incluso, agrega, hay escasez de espacio industrial en algunos centros manufactureros.

El crecimiento de los parques industriales

Así lo confirma la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

«Hay más interés de empresas extranjeras que quieren venir a México, especialmente asiáticas», cuenta Claudia Esteves, directora ejecutiva de la organización.

«Queda poco espacio disponible para rentar en los parques industriales».

Parque industrial Hofusan

FUENTE DE LA IMAGEN,HOFUSAN

Según datos de la organización gremial, solo en el último año comenzó la construcción de 47 nuevos parques industriales en el país y las estimaciones apuntan a que el nearshoring generará aproximadamente US$30.000 millones en México en 2022.

«Se está rentando espacio industrial cuando apenas están construyendo. Eso antes nunca pasaba», cuenta Pablo Monsivais, analista del banco Barclays.

La secretaría de Economía informó recientemente que en 2022 la inversión extranjera directa en México aumentó un 12% en comparación con el año anterior.

El dato clave es que de toda esa inversión, el 48% es nueva. «Eso te muestra que el nearshoring es una realidad», agrega Monsivais.

El liderazgo en 2022 lo llevó el sector manufacturero con la fabricación de automóviles y camiones, componentes electrónicos y autopartes.

El impacto en la industria automotriz

Hace unos días el fabricante de autos alemán BMW anunció una inversión de US$870 millones en los próximos tres años, la mayor parte destinada a la construcción de un centro de producción de baterías eléctricas en su planta de San Luis Potosí.

Y es que uno de los sectores que está liderando el nearshoring es el automotriz.

Trabajadora en BMW, México

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«Estamos viendo cómo avanza la relocalización», comenta en diálogo con BBC Mundo Francisco Gonzalez, presidente de la Industria Nacional de Autopartes, INA.

Solo en el último año, explica, trasladaron sus operaciones de manufactura a México cerca de 70 plantas del sector automotriz.

Mientras algunas de aquellas plantas ya están funcionando, agrega, otras están a punto de entrar en operaciones.

González asegura que hay compañías españolas, suizas, alemanas, estadounidenses y de otras partes del mundo que, en muchos casos, continúan funcionando en la región asiática, pero al mismo tiempo, están relocalizando o ampliando su manufactura en México para vender en el mercado de EE.UU.

«Hay transnacionales del sector automotriz que tenían toda su manufactura en China, Malasia, India y Vietnam y ahora se están estableciendo en territorio mexicano».

Y entre las nuevas tendencias está el avance de la manufactura de autos eléctricos y baterías eléctricas que se está abriendo paso rápidamente en México.

¿Por qué las firmas están relocalizando o ampliando en México?

México se ha vuelto más atractivo para instalar la manufactura proveniente de Asia por la cercanía geográfica con EE.UU., el costo de la mano de obra, la guerra comercial entre Washington y Pekín, y las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que entró en vigencia en 2020.

Cuando el expresidente de Estados Unidos Donald Trump le impuso aranceles de hasta 25% a las importaciones provenientes de China en 2018, muchas empresas buscaron la manera de reemplazar el «Made in China» por el «Made in Mexico».

Tres buques llenos de contenedores esperan ser descargados en el puerto de Los Ángeles

FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS. Decenas de buques con contenedores han estado esperando para descargar sus mercancías en puertos estadounidenses en octubre de 2021.

¿Por qué voy a pagar 25% en impuestos para entrar al mercado estadounidense si puedo fabricar en México y exportar mis productos desde ese país sin pagar aranceles?, se preguntaron muchas firmas extranjeras que tenían concentrada toda su manufactura en el gigante asiático.

El T-MEC, por su parte, facilitó el flujo de productos entre México, Canadá y Estados Unidos, mientras que con la pandemia de covid-19, las cadenas de suministro se interrumpieron generando un gigantesco aumento del costo del transporte marítimo y el tiempo de espera para recibir los productos desde China.

Mientras, la Casa Blanca declaró en 2021 como una «prioridad de seguridad nacional» garantizar la disponibilidad de productos estratégicos y la resiliencia general de su cadena de suministro, otro punto a favor de México.

Guerra comercial

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Persisten aranceles entre China y Estados Unidos como parte de una guerra comercial.

A todo este panorama se sumó en febrero de 2022 la invasión de Rusia en Ucrania, un conflicto que dejó en evidencia el peligro de depender de proveedores energéticos que pueden utilizar el comercio como arma política.

Alan Russell, cofundador y director ejecutivo de Tecma, una firma que lleva 36 años relocalizando manufactura de grandes empresas en México, dice que sus clientes ya no están dispuestos a depender de las cadenas de suministro provenientes de China para vender en el mercado estadounidense.

«Las empresas no seguirán aceptando la excusa de que el contenedor no ha llegado, que el contenedor está perdido o que hay un puerto en China cerrado».

Por otro lado, las empresas que manufacturan en Estados Unidos tienen escasez de trabajadores, mientras que en México existe una fuerza laboral abundante y de bajo costo en comparación con los salarios que se pagan en el mercado laboral estadounidense, argumenta Russell.

Aunque la relocalización de fábricas lleva varios años, «el aumento récord de la migración de manufactura hacia México comenzó después de la pandemia», apunta el empresario.

Hofusan: el desembarco de las empresas chinas

César Santos ha sido testigo de todos estos cambios desde que en 2015 hizo una alianza comercial con dos grupos empresariales chinos, Holley Group y Futong Group, para construir un gigantesco parque industrial.

Emplazado en un terreno de 850 hectáreas en Monterrey, a 220 kilómetros de Texas, en la frontera con Estados Unidos, el parque fue llamado Hofusan y a partir de 2018 comenzaron a rentar espacios a empresas chinas interesadas en el nearshoring para fabricar sus productos más cerca del mercado estadounidense.

Parque industrial Hofusan

FUENTE DE LA IMAGEN, HOFUSAN. El Parque industrial Hofusan alberga a empresas chinas que se relocalizaron en México.

Actualmente operan 21 compañías y Santos dice que están en negociaciones con empresas estadounidenses e italianas para que trasladen su manufactura.

«Es un boom industrial», afirma en diálogo con BBC Mundo Santos. «Vendimos la primera etapa y ahora estamos en la segunda».

Entre las razones del nearshoring a México, dice el empresario, es que tanto la tierra como la mano de obra tienen un costo accesible para las empresas asiáticas, dado que los salarios han subido en China.

Y desde que Estados Unidos le impuso aranceles a los productos chinos, el interés ha crecido rápidamente.

Billete chino

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

En el parque industrial Hofusan se han instalado empresas como la multinacional electrónica Hisense, las de muebles Kuka Home y Sunon Furniture, el fabricante de autopartes Hangzhou XZB o el fabricante de equipos de jardinería Skyish.

Según un estudio de la firma internacional CBRE Research, la demanda por relocalización de fábricas en México entre enero y septiembre del año pasado vino principalmente de China, seguido por Estados Unidos, Japón, Alemania y Corea del Sur.

Qué efectos ha generado el «nearshoring»

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con una radiografía a nivel nacional sobre la magnitud y los efectos del nearshoring en el país.

No hay datos oficiales sobre el monto de inversiones, ni el número de empresas que se han relocalizado, ni el impacto que ha tenido en el crecimiento económico o la generación de empleo.

Trabajadores en fábrica de Honda

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Lo que está disponible es la información parcial que maneja cada estado y los diferentes gremios empresariales.

BBC Mundo solicitó una entrevista a través de la Secretaría de Economía, pero no recibió respuesta.

Lo que se ha dado a conocer desde hace unos seis meses es que el gobierno tendría una lista de compañías con planes de relocalizar su manufactura en México.

Hace unos días lo volvió a repetir el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard: «Tenemos 400 empresas en lista que vienen a México».

Pero no entregó detalles.

Presidente de EE.UU. Joe Biden, presidente de México, Andres Manuel Lopez Obrador, y primer ministro de Canadá Justin Trudeau

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Joe Biden, Andrés Manuel Lopez Obrador y Justin Trudeau en la Cumbre de Líderes de América del Norte.

A nivel diplomático, los gobiernos de México, Canadá y EEUU. declararon durante la Cumbre de Líderes de América del Norte en enero su intención de coordinar las inversiones en la fabricación de semiconductores, un tema clave en la agenda del presidente Joe Biden.

Obstáculos en México

Tanto para las grandes empresas como para las medianas, uno de los mayores obstáculos para instalar su manufactura en México es la falta de energía que permita asegurar sus operaciones.

Mientras el país no garantice los servicios básicos a las empresas que son intensivas en consumo energético, las inversiones tardarán más tiempo en concretarse.

Parque eólico

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

«Un aumento en la capacidad de generación de electricidad y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución son solo los primeros pasos para convertir a México en un receptor factible en este proceso de nearshoring», señala a BBC Mundo Diego López, economista de BBVA Research.

En ciertas zonas ha habido problemas de escasez de agua que afectan a las comunidades que viven alrededor de los polos industriales, otro desafío que puede transformarse en un gran obstáculo para el desarrollo de los negocios.

«México es un destino cada vez más popular para las empresas americanas, pero a muchos clientes les preocupa el tema energético», dice a BBC Mundo Jorge González, jefe de Desarrollo de Negocios y co-director ejecutivo de la empresa The Nearshore Company, en Brownsville, Texas.

El debate ha llegado a los más altos niveles de gobierno.

En julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, argumentando que varias políticas energéticas de México violan el acuerdo, favorecen a las empresas públicas mexicanas y afectan negativamente a las firmas estadounidenses.

Otro de los desafíos que enfrentan las empresas es el tema de la seguridad, dado el poder que tienen las organizaciones criminales en determinadas zonas del país.

Y desde un punto de vista comercial, tampoco es fácil para una empresa conseguir todas las piezas requeridas para fabricar el producto final, lo que explica por qué muchas firmas tienen que seguir importando partes y componentes desde Asia.

Trabajadoras mexicanas

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

«Los mexicanos no han hecho un buen trabajo para fabricar los componentes que importan desde China, especialmente los componentes electrónicos», argumenta Harry Moser, presidente de la organización Reshoring Initiative que promueve el regreso de la manufactura a Estados Unidos.

Pese a los inconvenientes, muchos inversores y empresarios siguen confiados en que el nearshoring a México no será una tendencia pasajera.

«La migración de manufactura va a continuar. Están construyendo espacios industriales tan rápido como pueden», dice Russell.

De eso está plenamente convencido Marco Villarreal, quien ha tenido una buena experiencia con la relocalización de manufactura de Hisun en México.

«El nearshoring es una ola muy grande que seguirá creciendo».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cecilia Barría; BBC News Mundo. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/México/Capitalismo/Empleo/Localización/ Negocios/China/Economía/Nearshoring

Pakal: cómo fue el fascinante hallazgo de la tumba del rey de los mayas hace 70 años.

Cuando se produjo el hallazgo de la tumba del rey Pakal, nadie sabía que se estaba realizando uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la arqueología prehispánica.

Era el 15 de junio de 1952. El verano era ardiente en el corazón de la selva del sureste mexicano, pero bajo tierra, en un misterioso pasadizo de un templo maya, el arqueólogo Alberto Ruz y sus ayudantes sentían que estaban en el ártico.

Habían estado trabajando por más de tres años en un estrecho, frío y húmedo túnel, sin saber a ciencia cierta qué buscaban o qué podían encontrar.

Tras un par de golpes de intuición, Ruz y sus acompañantes llegaron hasta una bóveda que había permanecido intacta por más de 1.600 años.

«Me encontraba ante una cripta que parecía que había sido tallada en hielo», relató Ruz.

«El momento en que miré y se abrió la lápida fue para mí de indescriptible emoción (…) Fue como si penetrara en el tiempo, que se había detenido 1.000 años antes. Lo que mis ojos fueron los primeros en ver fue lo que había visto el último sacerdote maya».

Y es que ahí, bajo el majestuoso Templo de las Inscripciones de la ciudad maya de Palenque, se reveló ante los ojos de Ruz la tumba de K’inich Janaab’ Pakal II, uno de los más notables gobernantes de las culturas prehispánicas del continente.

Hasta entonces era casi inédito que un gobernante hubiese sido enterrado en una tumba bajo una pirámide, como los históricos reyes de la cultura egipcia.

La tumba de Pakal

FUENTE DE LA IMAGEN. INAH. La tumba de Pakal estaba en el centro de la pirámide del Templo de las Inscripciones.

«El tema como tal de Pakal es muy misterioso. Y el tema del descubrimiento de la tumba es fenomenal, es asombroso, es como de película», dice a BBC Mundo el investigador Rodrigo Garay.

Gracias al testimonio escrito de su tía abuela, a quien Ruz le relató cómo se dio este hallazgo, y luego de 5 años de investigación con expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Garay reconstruyó aquel momento que pasaría a la historia de la arqueología.

¿Quién fue Pakal y cómo se dio el extraordinario hallazgo de su tumba? Garay y los testimonios de los arqueólogos ayudan a descifrarlo.

El constructor de un imperio

K’inich Janaab’ Pakal II nació en el año 603 d.C. en el seno de una familia de nobles mayas del señorío de B’aakal, en el periodo Clásico (250-950 d.C.) en el que se dio el gran esplendor de esta civilización.

Su llegada al trono se dio a la temprana edad de 12 años, luego de un periodo convulso en la región por la disputa del poder en B’aakal.

Los expertos difieren en la longevidad que tuvo Pakal, entre 50 y 80 años. Pero lo que es claro es que como gobernante lideró la construcción de la enorme ciudad de Lakam Ha’, que hoy se conoce como Palenque por la población cercana del mismo nombre.

El Templo de las Inscripciones en Palenque

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El Templo de las Inscripciones es uno de los edificios de Palenque, que ha sido descubierto en una mínima parte.

«Cuando se visita Palenque se ve solo el 4% de lo que fue esta gran ciudad, pero todo está construido bajo su periodo», explica Garay.

«En general, la cultura maya, pero en Palenque parece hasta obsesivo, es que nada está hecho al azar. Todo tiene un orden en la ciudad que está enlazado con un gran conocimiento astronómico y filosófico muy profundo», añade.

La ciudad estaba sumamente planificada. Tenía una población grande, comparada con otras. Había decoraciones artísticas de alto nivel. El sistema hidráulico era remarcable.

Pakal fue notable al defender la ciudad de ataques, pero también para liderar un periodo de paz que duró décadas, lo cual hizo florecer a su imperio como pocos en aquel tiempo y región.

«El pueblo lo entendía como un representante de lo divino en el mundo terrenal. Tiene este tratamiento muy especial. Lo ves, por ejemplo, en cómo se le describe en su tumba, donde él surge renaciendo como el dios del maíz: la planta que renace, que alimenta y que crea comunidad», señala Garay.

«Y él se representa siendo levantado por sus ancestros. O sea, todo esto te habla de un profundo conocimiento filosófico. Es un personaje que sin duda llama mucho la atención», añade.

La ciudad de Palenque

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Solo el 4% de lo que fue Palenque en su máximo esplendor es lo que se puede ver en la zona arqueológica actual.

A diferencia de muchas construcciones de considerable altura que se construían sobre viejas estructuras o montañas, como las pirámides, Pakal ordenó la construcción de un templo en Palenque.

Al final de su vida, en el interior del que luego sería llamado Templo de las Inscripciones, reposarían sus restos en una extraordinaria cripta que no tiene mucho paralelo con otras en la cultura maya o de su tiempo en América.

El mausoleo preservado por el tiempo

En contraste con los bien documentados vestigios prehispánicos en el centro de México, los de la civilización maya permanecieron bajo la selva durante muchos años después de instaurada la Corona española en 1521.

Fue hasta 1773 que Ramón Ordoñez y Aguiar, un religioso al servicio del Virreinato de la Nueva España y estudioso de la historia maya, registró por primera vez las ruinas de Palenque.

No hubo muchos avances en cuanto a su estudio, pero sí saqueos de comerciantes de artefactos y arte prehispánico. A pesar de ello, el mausoleo de Pakal se mantuvo a salvo.

Ante la falta de recursos e interés del gobierno mexicano, fueron los exploradores extranjeros los protagonistas en la región.

El británico Alfred Maudslay fue el primero en hacer un levantamiento topográfico y darle nombre a los edificios. Pero el primer gran acercamiento al hallazgo lo hizo el arqueólogo danés Frans Blom.

Un estuco de Palenque

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los exploradores encontraron piezas de alto valor artístico, como los relieves en estuco.

Como cuenta la arqueóloga Mercedes de la Garza, una alumna de Ruz y experta en cultura maya, Blom escombró la parte superior del Templo de las Inscripciones y aunque notó que el piso estaba hecho de losas de piedra y una de ellas tenía unos orificios con tapones de piedra, no le dio mucha importancia.

«Dijo ‘Quién sabe qué serán’ y los dejó ahí», explicó De la Garza.

Pero su trabajo en la década de 1920 sería de enorme ayuda 30 años después.

Los misteriosos tapones en el piso

A finales de la década de 1940, Alberto Ruz lideró una nueva exploración arqueológica sobre Palenque. Al ser un edificio central, el Templo de las Inscripciones fue uno de los puntos a trabajar.

Se trata de una edificación de alta calidad artística de casi 23 metros de altura. En lo alto, el templo cuenta con dos cámaras y seis pilares con grabados en relieve en estuco (una pasta usada en la antigüedad), así como tableros con inscripciones, de ahí su nombre.

«La cantidad de arte que parece surgir de lo que queda en esta arquitectura, te hace ver que era una sociedad sumamente avanzada», cuenta Garay.

Pero el misterio de su interior fue el que Ruz develó al hacer su exploración.

«Había una losa con tapones de piedra que llamaron su atención», cuenta De la Garza.

Orificios en una losa del Templo de las Inscripciones

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH. Los hoyos con tapones en el piso del Templo de las Inscripciones fueron encontrados por Blom y explorados por Ruz.

«Quitó los tapones, levantó la lápida, cosa que ya habían hecho Frans Blom y otros que no le dieron importancia, pero Ruz observó que a los lados las paredes continuaban hacia abajo».

Fue entonces que comenzó su aventura y la de sus ayudantes.

El gran hallazgo

La tía abuela de Garay, Marta Enciso, visitó Palenque en compañía de Ruz, quien era su maestro. Pero sufrió una terrible caída en el sitio arqueológico que la dejó convaleciente durante varios meses.

Fue al estar internada que el arqueólogo le contó cómo fue el descubrimiento de la tumba de Pakal y Enciso decidió escribir un relato que Garay, con apoyo de esa y otras fuentes, ha preservado a través de su libro «Pakal: El rey maya que conquistó el tiempo».

Ruz ya había pasado casi cuatro años en trabajos de remoción de escombros y excavación bajo la lápida con tapones. «Ya había rasgos de pesimismo, de que no iban a llegar a nada», explica Garay.

Los trabajos los llevaron a descender 52 escalones y «se encuentran que no hay nada».

Alberto Ruz

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH. Alberto Ruz luchaba por mantener el financiamiento de Henry Rockefeller Jr., que ya estaba impaciente por la falta de resultados.

«Fue uno de los trabajadores el que se da cuenta de que hay una losa triangular en el costado izquierdo y se dice que eso fue el trabajo más complicado, la remoción de esta losa», explica Garay.

Eso los llevó hacia otra escalinata que desembocaba en una cámara.

«Alberto Ruz describe: ‘Lo primero que vi es que es una cripta de hielo’ al momento de poner sus ojos por primera vez algo que había permanecido inviolado por más de 1.600 años».

Había cal y sedimentos que crearon una apariencia invernal, como de hielo.

Ruz no tenía idea de que se trataba de la tumba de Pakal. Pensó que era un altar. En las paredes encontraron nueve señores del inframundo tallados en relieve y cinco esqueletos, posiblemente de una ofrenda.

Ilustración de la cámara interior en el Templo de las Inscripciones

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH

Pero entonces vino uno de tres descubrimientos asombrosos: la altamente detallada lápida de Pakal, con inscripciones sobre la historia del rey, su dinastía, los dioses mayas y los astros, según explica De la Garza.

Garay explica que «el mismo trabajador que dio con la primera pista, de que había una puerta secreta, es el que sugiere que se taladre» la lápida de casi 20 cm de grosor para ver si hay algo debajo de ella.

«Pensar en taladrar eso era muy complicado. Pero una vez que taladran y que meten por ahí un hilito, un cablecito, y surge el color rojo cinabrio, pues ahí es que se dan cuenta que están frente a un entierro, de alguien muy importante», señala Garay.

Encontrar ese colorante era sinónimo de que había un entierro funerario.

Llevaron gatos hidráulicos, de los usados para levantar camiones, y con mucho trabajo consiguieron elevar la pesada lápida. En cuanto hubo el espacio justo, Ruz se introdujo decidido a develar qué había ahí.

El levantamiento de la lápida

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH

«Y puede por primera vez darse cuenta de que estaban viendo los restos óseos de aquel personaje para el cual todo eso se había sido construido. Es sin duda uno de los de los grandes descubrimientos registrados de la humanidad en ese momento», cuenta Garay con emoción.

El hallazgo de los restos de Pakal y los de una máscara de jade de una extraordinaria manufactura artística fueron los otros dos asombros descubrimientos de Ruz y su equipo.

«En el momento de pasar el umbral tuve la extraña sensación de penetrar en el tiempo. En un tiempo que había sido detenido 1.000 años antes», describió el propio Ruz.

El sarcófago de Pakal

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH. El sarcófago tenía forma de pez.

«Un monumento indestructible»

El arqueólogo no era experto en el lenguaje maya de Palenque, por lo que en ese momento no tenía idea de quién era aquel personaje que fue llamado simplemente como «el Palencano».

Pero estaba consciente de que era alguien especial, que era la persona de un tiempo y momento para el que todo aquello había sido edificado.

«Tanto en la construcción de la pirámide, como de la cripta y el sarcófago, se advierte el afán de lograr un monumento indestructible, capaz de resistir la tremenda carga de la pirámide, los temblores de tierra y el paso de los siglos hasta la eternidad», escribió.

Dibujo de la lápida de Pakal

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH. Este dibujo es una réplica de la lápida, una de las piezas de arte más elaboradas de la cultura maya.

FUENTE DE LA IMAGEN – INAH. La máscara de jade en el rostro de Pakal también es considerada una pieza de alta manufactura artística.

Tuvieron que pasar unas dos décadas para que los expertos descifraran que era la tumba de Pakal, su importancia en el mundo maya y la trascendencia del hallazgo de Ruz.

«Encontrar fuera de Egipto otro templo que también tuviera un conducto secreto y que llevara a una tumba llamó la atención en todo el mundo. Y a raíz de eso Alberto Ruz se volvió una persona sumamente famosa, reconocida, dio pláticas de esto por todo el mundo», señala Garay.

«Todavía hay muchísimo por conocer. Yo creo que todo este siglo para nosotros va a ser de conocer y entender más sobre todas estas grandes civilizaciones. Poco a poco vamos a ir descubriendo la grandeza de donde caminamos y las raíces que tenemos».

Imagen de portada: Getty Images

FUENTE RESPONSABLE: Darío Brooks. BBC News Mundo. 21 enero 2023.

Sociedad y Cultura/México/Historia/Arqueología/Indígenas.

11 lugares que frecuentaban Frida Kahlo y Diego Rivera en la CDMX (muchos todavía existen).

¿Por qué no confiar en el criterio de Frida Kahlo y Diego Rivera y visitar algunos de sus sitios favoritos en la CDMX? Muchos todavía existen.

Frida Kahlo y Diego Rivera son quizás los más grandes exponentes del arte y la pintura del siglo XX en México. Ambos se han convertido a lo largo de los años en iconos de la cultura mexicana, y tanto sus rostros como sus obras se han convertido en protagonistas de tazas, playeras y objetos de recuerdo que aluden a nuestro país –eso sin mencionar la gran cantidad de películas en las que han aparecido los personajes–. Sea como sea, dicha pareja de artistas es por definición la representación de México en todas sus letras, así que, ¿por qué no confiar en su criterio e ir a visitar los lugares que frecuentaban en la CDMX? Aquí te compartimos una lista de los sitios a los que Frida Kahlo y Diego Rivera iban con regularidad, para que puedas armar tu propio tour.

LA CASA AZUL

Probablemente el sitio más icónico relacionado con Frida Kahlo en la CDMX. La Casa Azul fue hogar de la familia Kahlo desde su construcción en 1904. Su diseño estuvo inspirado en influencias de arquitectura francesa de la época, con un bello patio central rodeado por habitaciones. Posteriormente, Frida y Diego le dieron su propio toque, llenando el lugar de color y elementos representativos de México y sus poblados. En este sitio se reunieron con una gran cantidad de personajes históricos, entre los que se encuentran Tina Modotti, León Trotsky y Remedios Varo. Actualmente está abierta al público y es la parada obligada de los turistas que visitan la CDMX.

FOTO: KAMIRA / SHUTTERSTOCK.COM

LAS CALLES DE COYOACÁN

Coyoacán fue el sitio en donde Frida pasó sus primeros y sus últimos años, pero –contrario a lo que se cree– los paseos de Frida Kahlo por dicho lugar no eran tan hipster y cool como lo son ahora. Durante la infancia y juventud de Frida, Coyoacán estaba rodeado de ríos y zonas de cultivo, más parecido a un pequeño ‘pueblito‘ en donde los cafés, el organillero, los locales para comer helado y los preciosos restaurantes fueron llegando después, con el paso de los años. Hoy en día puedes pasear por la zona, tomar un tour inspirado en la artista y disfrutar de su gran oferta gastronómica.

FOTO: SHUTTERSTOCK

FOTO: LUIS ALVARADO ALVARADO/ SHUTTERSTOCK

ESTUDIO DIEGO Y FRIDA

Conocido también como las Casas Gemelas, debido a que se trata de dos casas-estudio conectadas entre ellas. En este sitio vivieron Diego y Frida durante ocho años, hasta que la artista regresó a la Casa Azul, mientras que Diego permaneció en este lugar hasta que falleció en 1957. La razón por la que la construcción consiste en dos edificios separados, es porque fue planeada para que ambos pintores tuvieran independencia en sus espacios de trabajo. En la actualidad, este sitio se llama Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, abierto al público.

FOTO: ROBERTO MICHEL / SHUTTERSTOCK.COM

XOCHIMILCO

Una de las experiencias favoritas de Frida Kahlo y Diego Rivera aún está vigente, y puedes vivirla en la más pura expresión: un paseo en trajinera por los canales de Xochimilco. Era tanto el amor de la pareja por los paisajes de este sitio, que en más de una ocasión lo visitaron, e incluso, una de las sesiones de fotos más emblemáticas de Frida como protagonista se llevó a cabo en este sitio.

FOTO: F. HENLE

CAFÉ PARÍS

A inicios del siglo XX, la zona más importante –y en donde prácticamente ocurría todo– era el Centro Histórico de la Ciudad de México, y fue ahí en donde Frida Kahlo y Diego Rivera tuvieron la mayoría de sus reuniones intelectuales y noches de aventura en cantinas, restaurantes y cafés. Uno de sus sitios favoritos era el Café París, que abrió sus puertas en 1934 y que rápidamente se convirtió en el lugar predilecto de políticos, periodistas, artistas, pintores y escritores de la época, entre los que destaca Octavio Paz. En los años 50 esta cafetería dejó de existir, pero actualmente ocupa su lugar el café La Pagoda.

EL ANTIGUO CAFÉ PARÍS DESAPARECIÓ Y EN SU LUGAR SE ENCUENTRA EL CAFÉ LA PAGODA/ FOTO: @YEARIMCR

‘DEPA’ EN LA ROMA-CONDESA

Si creías que lo de tener un ‘depa’ en la Roma o en la Condesa era una tendencia actual entre jóvenes, estabas muy equivocado, Frida también tuvo un departamento justo en Avenida Insurgentes 432, en donde actualmente se cruza la calle Chilpancingo. En este lugar, Frida Kahlo llevó a cabo una gran cantidad de fiestas, además de que se encontró con algunos de sus amantes y sobre todo, lo utilizó como escape cuando llegaba a discutir con Diego. Este fue su último hogar antes de regresar a la Casa Azul, en donde murió en 1954. Actualmente hay un nuevo edificio habitacional que reemplazó a aquel en el que vivía Frida, y aunque en su mayoría es privado, a pie de la calle hay una tienda de adidas a la que puedes entrar a comprar calzado y ropa deportiva.

FOTO: CHRISONTOUR84 / SHUTTERSTOCK.COM

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

Con 15 años, Frida fue una de las primeras 35 mujeres admitidas en esta institución, y fue ahí en donde vio por primera vez a Diego Rivera, mientras el pintor se encargaba de crear los murales que hasta el día de hoy se pueden admirar en el edificio. Durante esta etapa, Frida simpatizaba con un grupo de estudiantes llamado ‘Los Cachuchas’, con quien compartía ideas políticas. Actualmente el edificio está abierto al público para visitas guiadas, eventos y exposiciones.

FOTO: JACKBOLLA/ SHUTTERSTOCK

PALACIO DE BELLAS ARTES

Además de que fue en el Palacio de Bellas Artes donde, en 1954, se llevó a cabo el velorio de Frida Kahlo, la pintora visitó el recinto en varias ocasiones, y fue en 1947 cuando su obra formó parte de la exposición ‘Cuarenta y cinco autorretratos de pintores mexicanos: Siglos XVIII al XX’. El mismo Carlos Fuentes relató el momento en el que coincidió con Frida en dicho evento, asegurando que la presencia de la artista era sumamente imponente. Hoy en día se puede asistir a este icónico lugar tanto a disfrutar de sus exposiciones y museo como para ver alguna de las óperas, conciertos y el espectacular Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

FOTO: BONDROCKETIMAGES/ SHUTTERSTOCK

MUSEO CASA LEÓN TROTSKY

Frida y Diego le dieron asilo en la Casa Azul a León Trotsky y a su esposa Natalia Sedova, tras su llegada a México en 1937. Sin embargo, después de un par de años, ambos se mudaron a una casa ubicada en la calle de Viena, en donde Trotsky fue asesinado en 1940, por un simpatizante de Stalin. En dicha casa, Frida y Diego pasaron largas tarde de plática, discusiones políticas, intercambio de ideas y mucho más. Hoy en día puedes visitar el lugar, ahora conocido como Museo Casa León Trotsky.

FOTO: ANTON_IVANOV/ SHUTTERSTOCK

PULQUERÍA LA ROSITA

No es un secreto que a Frida y a Diego les encantaba la fiesta, y una de sus bebidas favoritas era el pulque, por ello, iban con frecuencia a un local cerca de su casa, llamado ‘Pulquería La Rosita’. La mala noticia es que actualmente no la podrás visitar, pues fue demolida años después y actualmente hay una casa privada en su lugar.

FOTO: ROBERTO MICHEL / SHUTTERSTOCK.COM

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

En una de sus memorias, Frida narró que su padre la llevó a caminar por el Bosque de Chapultepec, y que en un momento de distracción, se tropezó con la raíz de un árbol, lo que terminó en una herida que le causó gran dolor en la pierna derecha. Sobra decir que actualmente puedes ir a caminar por el lugar, disfrutar de una tarde de ejercicio o incluso visitar el imponente Castillo de Chapultepec.

FOTO: KIEV.VICTOR / SHUTTERSTOCK.COM

Imagen de portada:

FUENTE RESPONSABLE: Food and Pleasure. Por Kazil Barragán. 8 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/México/Lugares que frecuentaron/Frida Kahlo/Diego Rivera.

Un estudiante de México inventó un pavimento “antibaches” que se regenera automáticamente con agua.

Este pavimento “antibaches”, como es conocido, le dio al mexicano Israel Antonio Briseño el premio James Dyson – México.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Los baches son uno de los problemas más recurrentes en las carreteras, por la calidad del asfalto, la influencia del ambiente o la falta de mantenimiento. Pero un estudiante de México se propuso terminar con este problema, creando un pavimento que se regenera automáticamente con agua.

Israel Antonio Briseño es el nombre del inventor de 25 años de edad, que llamó a su proyecto Paflec (siglas de Pavimento Flexible Capaz de Regenerarse). El material que utilizó para crearlo es neumático de autos.

Pincha el link si deseas ver el vídeo;

Israel Briseño inventó un pavimento capaz de autorepararse

Comenzó a trabajar en él cuando era alumno de la Universidad Autónoma de Coahuila, en su tesis para graduarse de Ingeniero Civil.

Así trabaja el Paflec de Israel Antonio Briseño

Cuando el elemento y el agua se mezclan, se produce una reacción química que lo regenera, explica Briseño.

“Es un polvo, un aditivo que se agrega y mezcla en el asfalto para prevenir los baches”, señaló el inventor en una conversación con el portal mexicano El Sol de la Laguna.

Paflec Así es el pavimento autorregenerativo «antibaches»-

“Tiene la capacidad de absorber agua y regenerar fisuras. Gracias a eso, puede hacer que el pavimento tenga más años de vida útil”.

“La carpeta asfáltica se echa a perder con el agua. Entonces, ahí me inspiré, convertí el mayor agente de degradación en agente de recuperación”, cuenta Briseño.

“Originalmente el proyecto era mi tesis, pero vi que tenía el potencial de ayudar a muchas personas y decidí emprenderlo”.

El pavimento que se regenera con agua está aún a prueba en México

Briseño trabajó en su proyecto desde 2017, ganándose en 2021 el reconocimiento de Ciudadano del Año por Grupo Salinas, y el prestigioso galardón James Dyson – México.

Israel Briseño El inventor de México muestra el Paflec, el pavimento autorregenerativo.

En la actualidad, está probando su invención en las localidades de Francisco Ignacio Madero, Coahuila, y Camargo, Chihuahua.

El Paflec de Briseño busca ser aprobado definitivamente por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción en México. Además, lo llevaría ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de su país natal.

Imagen de portada: Israel Briseño, inventor mexicano Así es el pavimento autorregenerativo «antibaches»

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Kiko Perozo. 23 de septiembre 2022.

Sociedad/América Latina/México/Ciencia/Transporte.

Quién es María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica de México.

María Asunción Aramburuzabala es una de las pocas mujeres que participan en el Consejo Mexicano de Negocios.

La mujer más rica de México asegura que nunca tuvo vocación de ser empresaria, sino que una promesa realizada a su padre antes de morir le obligó a formarse en un mundo de negocios que le era casi completamente desconocido.

Hoy, sin embargo, María Asunción Aramburuzabala puede presumir a sus 59 años de una fortuna de US$6.180 millones, lo que según Forbes la sitúa en el quinto puesto de su lista de millonarios de México y como la tercera mujer más rica de América Latina (solo por detrás de la chilena Iris Fontbana y la brasileña Lucia Maggi).

Heredera de la empresa líder de cerveza en México y fabricante de la mundialmente conocida Corona, Grupo Modelo, Aramburuzabala supo multiplicar después esa fortuna familiar gracias a inversiones en el campo inmobiliario, tecnológico, bancario o de telecomunicaciones, entre otros.

«Esa diversificación en sus diferentes negocios y el seguir buscando nuevas áreas en las que invertir su capital han hecho que su fortuna se haya mantenido más constante en los últimos años, porque ha sabido adaptarse para innovar en sus inversiones», opina Roberto Arteaga, editor adjunto de Forbes México.

‘Mariasun’, como la conocen sus personas cercanas, fue también la primera mujer en ingresar en el consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores y tiene en su currículum el haber participado en los consejos de algunas de las empresas más influyentes de México.

Poco aficionada a prodigarse en medios de comunicación -BBC Mundo solicitó una entrevista con la empresaria pero no obtuvo respuesta-, Aramburuzabala participó el año pasado en el podcast Cracks donde habló sobre sus claves para el éxito, de los orígenes humildes de su familia, de cómo aprendió a moverse en un mundo dominado por hombres y de sus planes de futuro.

«Destacaría de ella su enfoque y determinación. Aunque en la entrevista es muy sencilla, amable y abierta, no puedes dejar de percibir su gran fuerza. Debe ser muy retador ser su oponente en cualquier situación», recuerda de aquella conversación Oso Trava, emprendedor, asesor en desarrollo de negocios y conductor del podcast.

El imperio familiar de la cerveza

El origen cervecero de la fortuna de Aramburuzabala comienza en el pequeño municipio vasco de Eskoriatza, en el norte de España. En una familia numerosa y muy humilde nació su abuelo Félix, quien se dedicaba a transportar piedras en carretas de bueyes para ser usadas en construcciones.

María Asunción Aramburuzabala

Foto: Getty

Lista de millonarios de México 2022

  • Carlos Slim:
  • US$81.240 millones
  • Germán Larrea:US$30.850 millones
  • Ricardo Salinas:US$12.450 millones
  • Familia Baillères:US$6.650 millones
  • M.A. Aramburuzabala:US$6.180 millones

Fuente: Forbes

Como tantos otros, a inicios del siglo pasado decidió viajar a América en busca de oportunidades. En México comenzó en el negocio de la levadura y, tras conocer al entonces presidente de Grupo Modelo, se acabó convirtiendo en su socio y en uno de los principales impulsores de la compañía.

De su familia y esos orígenes humildes, Aramburuzabala asegura que aprendió «la honestidad, la disciplina y el trabajar largas jornadas de trabajo».

Tras la muerte de su abuelo, fue el padre de María Asunción, Pablo Aramburuzabala, quien heredó su parte de la empresa. Cuando este fallece víctima de un cáncer terminal, es a ella a quien le toca tomar las riendas con solo 32 años por petición expresa de su padre.

Cerveza Corona

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Aramburuzabala fue una de las herederas del grupo fabricante de la cerveza Corona.

«(Él) estaba ya muy, muy grave, y esa promesa que yo le hice de cuidar a la familia… fue algo que a mí me determinó. Es algo que cargo todavía con ello (aunque) lo haría sin esa promesa (…). He sido como el guardián y el hombre de la familia», reconoció en su entrevista del año pasado.

Recuerda sus inicios como una etapa muy difícil. Tras casarse con el empresario Paulo Patricio Zapata a la edad de 19 años, Aramburuzabala estudió la carrera de contaduría pública y tuvo a sus dos hijos.

Pero cuando fallece su padre, lo cierto es que la hoy empresaria se dedicaba a las labores del hogar y resume con una sola frase su situación en aquel momento: «Yo fui de la cocina a la oficina (…). No fue que yo tuviera vocación de ser empresaria, sino que fue más bien enfrentar la necesidad».

Años de aprendizaje

Asegura que, en ese momento, empresarios y banqueros cercanos intentaron aprovecharse de la familia y sacar beneficio de su inexperiencia en el sector. Pero su madre y su única hermana confiaron en ella para ponerse al frente de los negocios.

«Les dije: ‘Tengo que aprender, pero sí les digo que yo no me voy a aprovechar de ustedes’. No es que me escogieran porque fuera muy buena, la verdad que tampoco había mejor… o sea, era yo la opción», admitió quien pasó a ocupar el cargo de vicepresidenta de Grupo Modelo.

Después conocería a Carlos Slim, el hombre más rico de México, y de quien dice que sí recibió ayuda y recomendaciones. «Él tiene todo para aprender porque es una persona inteligentísima (…). Es una persona que no se le va nada, que está en todo, que conoce todas sus inversiones… Es impresionante el control que tiene», destacó.

Carlos Slim

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Aramburuzabala asegura que Carlos Slim fue uno de los primeros grandes empresarios en prestarle apoyo.

Aramburuzabala, quien se define a sí misma como «una mujer de carácter» e «increíblemente dura» consigo misma, se impuso para tomar entonces su lugar en los negocios y fundó la firma de inversiones Tresalia, en alusión a «tres aliadas» (su madre, su hermana y ella) para diversificar sus operaciones.

Consciente de su falta de criterio para saber dónde invertir en aquel entonces, optó por rodearse de abogados y asesores en quienes no delegaba al 100%. «Yo iba (con ellos) y me sentaba en todas y cada una de las reuniones que había. Y pues así aprendí», reveló.

Según Arteaga, de Forbes México, el gran acierto de Aramburuzabala es «saber escuchar» y contar con expertos a quien «poder cuestionar al máximo» para entender el futuro de los negocios. «Su gran crédito no solo fue administrar una fortuna heredada, sino mantenerse por sus constantes inversiones», le dice a BBC Mundo.

Pero en 2013, Grupo Modelo fue vendida a la multinacional belgo-brasileña AB InBev. Y aunque la mayoría de directivos decidió desvincularse por completo de la compañía, ella optó por permanecer como accionista.

«Soy una gente medio sentimental en el sentido de que las raíces me pueden (…). Es mi DNA y yo creo que es algo que nunca voy a dejar», dijo, a la vez que se definió como «chelera (cervecera) y tequilera».

Una mujer en un entorno machista

Sobre el camino recorrido hasta convertirse una de las pocas mujeres en ocupar tan alto cargo, Aramburuzabala reconoce que no fue nada fácil desembarcar en la directiva del negocio familiar.

«No hay ningún negocio más machista que la cerveza. Y mi papá va y tiene dos mujeres (hijas)», recordó. Su madre, en cambio, las animó siempre a que creyeran en sus posibilidades. «Despierten. Aquí ustedes se tienen que preparar, porque aquí no hay hombres en la familia y ustedes van a tener que enfrentar su terreno», les decía a ella y su hermana.

Y aunque en sus inicios como empresaria reconoce que la participación de las mujeres en los negocios era casi «nula», hoy ve satisfecha cómo participan más en la vida política y en puestos de poder en las empresas.

María Asunción Aramburuzabala

FUENTE DE LA IMAGEN – YOUTUBE / OSO TRAVA

Aramburuzabala fue entrevistada el año pasado en el podcast Cracks que recibe a empresarios y personalidades para conocer sus claves para el éxito.

«Nosotras mismas nos decimos muchas veces que no se va a poder. Tenemos que romper ese paradigma de aquí no puede haber mujeres (…). Tenemos que aventarnos (lanzarnos) y hacerlo», opinó, a la vez que apostó por más diversidad en las juntas directivas. «Se traen otras visiones y la conversación se enriquece».

Rosalía Lara, editora de Inteligencia de la revista Expansión en cuya lista de ‘Las 100 mujeres más poderosas de los negocios’ aparece Aramburuzabala en el segundo puesto, destaca cómo en México sigue siendo común que los hombres sean quienes hereden los negocios y las mujeres se centren en temas filantrópicos.

«Ese no fue el caso de Aramburuzabala, que fue más allá al participar como consejera en otras compañías, lo que no es para menos. México ocupa el último lugar de América Latina en el número de mujeres en los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa con apenas un 7,7%, según un estudio realizado por Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)», le dice a BBC Mundo.

De su relación con AMLO a los Pandora Papers

En los últimos tiempos, diversos medios publicaron la intención de Aramburuzabala de dejar México tras aumentar sus inversiones inmobiliarias en EE.UU. y Europa mientras vendía operaciones que tenía en su país, como hizo el año pasado con el gigante tecnológico Kio Networks dedicado a los centros de datos.

Detrás de esa decisión, aseguran algunos analistas, estaría -además del impacto de la pandemia- su mala relación con el actual gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, al contrario de la que mantenía con presidentes anteriores.

«Ella ha sabido aprovechar sus relaciones políticas. Recordemos que en 2005 se casó con el entonces embajador de EE.UU. en México (Tony Garza, su segundo marido). 

Fueron años muy fructíferos para ella en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando sus negocios fueron beneficiarios de muchas licitaciones públicas, sobre todo en tecnologías de la información», afirma Darío Celis, analista económico y financiero.

AMLO junto a empresarios

FUENTE DE LA IMAGEN – GOBIERNO DE MÉXICO

AMLO ha tenido desencuentros públicos (y, en ocasiones, posteriores acercamientos) con empresarios e inversores en México por el supuesto trato de favor que recibían en gobiernos pasados.

Pero muchos de esos contratos, asegura el experto en entrevista con BBC Mundo, no se renovaron cuando López Obrador llegó al poder y Aramburuzabala empezó a sentir «un clima adverso» para sus negocios.

Pero Aramburuzabala niega que esto sea cierto. «Este rumor de que yo me iba de México, que porque el gobierno me trataba mal… (…). Hay que inventar una historia de horror, la verdad es que no hay nada de malo», respondió.

«Es difícil a veces que la gente entienda que vendas tu negocio, porque si lo haces es porque algo pasó y te fue mal. No, ese es nuestro negocio: invertir, crecerlo y después venderlo para tener un profit (beneficio). Y otra vez empiezas un nuevo ciclo», justificó sobre su venta de inversiones en México.

Evolución de la fortuna de María Asunción Aramburuzabala en la última década. .  .

«A mí me lo desmintió algunas veces», responde Celis. «La pregunta es ¿por qué emprende sus nuevos negocios fuera de México? Kio era un gran negocio que no tenía por qué vender. El problema es que ella consideró que México no es un lugar propicio para invertir en este momento con este gobierno, así que decidió hacerlo en el extranjero e irse por un rato», opina.

No es el único tema polémico que le ha salpicado en los últimos años. El año pasado, la investigación sobre los Pandora Papers incluyó su nombre entre la lista de empresarios y políticos que supuestamente movieron fortunas a paraísos fiscales. Aramburuzabala no se pronunció en público sobre esto.

En 2019, la firma de bienes raíces que dirige, Abilia, le ocasionó otro gran quebradero de cabeza. Aquel año despidió a buena parte de los directivos de la inmobiliaria tras descubrir que habían cometido un supuesto enorme fraude financiero en la empresa. Esta situación le afectó tanto que Aramburuzabala reconoció que tuvo que retirarse durante año y medio debido al estrés.

Reinventarse en el futuro

Cuando piensa en cuál ha sido su inversión favorita, Aramburuzabala señala a las escuelas Aliat. «Cuando educas a una persona, le cambias la vida. Es algo super llenador y es algo que ningún otro negocio te da: factor humano», dijo.

De hecho, asegura que si realizó algunas de sus inversiones es porque sentía que eran necesarias para el crecimiento y desarrollo de los mexicanos. «Yo veía las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores y decía: ‘¿Cómo es posible que México no tenga una empresa de tecnología pura, que no haya una de educación?'».

María Asunción Aramburuzabala

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP

Separada de su segundo marido desde 2010 y amante de la fotografía, los animales y el buceo, alguna de sus prioridades profesionales pasa por el campo de las Fintech (empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros) y, aunque de momento no participa en el área de criptomonedas, cree que se tiene que «poner mucho más las pilas» al respecto.

Entre sus objetivos está el preparar la transición de sus negocios a la siguiente etapa de liderazgo -en los que su hijo Pablo ya está implicado- y el reinventarse. «A mí siempre me ha gustado lo que hago, pero me gustaría pensar en algo distinto», dijo.

«¿A lo mejor volver a estudiar? No sé, algo de agricultor o algo así… No tiene que ser de negocio, te puedes reinventar en tantas cosas…».

Imagen de portada: María Asunción Aramburuzabala. Por Cuartoscuro.com

FUENTE RESPONSABLE: Marcos González Díaz; Corresponsal de BBC News Mundo en México. 27 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/México/Negocios/Empresas/Mujeres.

 

 

 

 

 

Así es la vaquita marina, la marsopa mexicana que lucha por su supervivencia en el Mar de Cortés.

Una investigación reciente estima que deben de haber aún 10 individuos de la vaquita marina, el mamífero marino más cercano a la extinción.

El oceanógrafo francés, Jacques Cousteau, llamó una vez al Mar de Cortés “el acuario del mundo”, debido a la gran diversidad biológica que existe en esa zona. Este rincón del océano Pacifico es, efectivamente, uno de los lugares más ricos en fauna marina. A pesar de esto, la pesca y otras actividades humanas han ido poniendo en alto riesgo la supervivencia de muchas especies endémicas. Éste es el caso de la vaquita marina.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Vaquita marina, la marsopa endémica del Golfo de California

La vaquita marina es también conocida como cochito, sin embargo su nombre científico es Phocoena sinus. Phocoena viene del latín y significa “marsopa”, mientras que sinus hace referencia a “cavidad”, que, en este caso, es una alusión al lugar de origen de este mamífero marino: el Golfo de California.

Heather Paul/Getty Images

Las marsopas son unas especies de mamíferos marinos que pertenecen al grupo de los cetáceos. Ballenas, delfines y cachalotes son también parte de esta clasificación. Existen siete especies de marsopas, todas ellas se distinguen por ser más pequeñas, en comparación con otros animales del mismo grupo, y por la forma de sus dientes (aplanados).

De entre todas las marsopas, la vaquita marina es la más pequeña. En consecuencia, es también el cetáceo de menor tamaño. Las primeras descripciones de este animal vienen de la mitad inicial del siglo XX. Éstas fueron el resultado del hallazgo de unos cráneos vistos en San Felipe, Baja California. Pero fue hasta 1958 que se le pudo identificar formalmente.

Características de la vaquita marina

La descripción de este mamífero marino es muy peculiar. Se trata de un animal que llega a alcanzar 1.5 metros de longitud, en el caso de las hembras, y 1.4, en el caso de los machos. Al igual que las otras marsopas, la vaquita marina se caracteriza por ser robusta. Su cabeza es redondeada y  su aleta dorsal es alta. Otros distintivos de este cetáceo son las manchas negras que tiene alrededor de los ojos y labios. En cuanto a sus colores, el lomo es gris oscuro, los costados son gris claro y el vientre es blanco.

Wikimedia Commons

La marsopa del Golfo de California es de aguas poco profundas. De acuerdo con la Dra. María Luisa Martínez Vázquez, del  Instituto de Ecología (INECOL), la vaquita marina nunca se aleja mucho de las costas y prefiere las corrientes cálidas. Es, además, un animal que se mueve en grupos pequeños (de 2 a 3  individuos). Se vale de la ecolocación para buscar alimento y para detectar la presencia de depredadores.

El Gobierno menciona que la madurez sexual de este cetáceo se alcanza a los seis años. Los meses de apareamiento son abril y junio. La fecundidad es, frente a otras especies, baja. Se estima que una hembra puede dar a luz, a lo largo de su vida, a 5 o 7 crías.

El mamífero marino en mayor peligro de extinción

Debido a distintos factores, la vaquita marina está en peligro de extinción desde 1996. El número de ejemplares de la especie se ha ido reduciendo año con año, a pesar de los trabajos hechos a favor de su conservación. En 2022, fue publicado un estudio de la Universidad de California en el cual, entre otros datos, se mencionaba que actualmente deben de existir 10 vaquitas marinas. Sin embargo, la misma fuente hace saber que los ejemplares restantes se encuentran en buen estado de salud, hecho que eleva las probabilidades de salvar a la especie.

El principal motivo que está llevando a la extinción a este mamífero marino, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la pesca ilegal de totoaba. Éste es un pez que también se encuentra en riesgo alto de desaparecer, ya que se comercia clandestinamente, sobre todo en China, por las propiedades curativas y afrodisiacas que se le adjudican.

El problema con este tipo de pesca es que muchas vaquitas han quedado atrapadas en las redes destinadas a la captura de la totoaba. En 2017, el gobierno de México prohibió el uso de estos instrumentos de pesca en el hábitat de la vaquita. Otras medidas han sido tomadas para proteger a la especie.

Proyectos para la conservación del cetáceo más pequeño

En 1992, todavía antes de que se declarara en peligro de extinción a la vaquita, se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT). Éste organismo conjuntó esfuerzos, del sector público y privado, enfocados a cuidar esta especies.

Anadolu Agency/Getty Images

Adicionalmente, en 1997, se formó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA). En este grupo coinciden investigadores de Canadá, Estados Unidos, Europa y México. CIRVA lleva su trabajo hacia dos vertientes; en primer lugar está la elaboración de un plan de recuperación de la especie; en segundo, se vigila el impacto socioeconómico en las comunidades que pueden verse afectadas por las medidas propuestas.

La conservación de la vaquita marina va más allá de lo ético, dice la Dra. María Luisa Martínez Vázquez. “Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.”

Imagen de portada: Gentileza de NG en Español.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 

Cetáceos/Extinción/Marsopas/Mar de Cortés/México.

Las antiguas ciudades mayas estaban peligrosamente contaminadas con mercurio.

  • Harán falta más investigaciones para saber si la concentración de mercurio influyó en cambios socioculturales
  • Se encontraron grandes cantidades en el subsuelos de estas ciudades, debido a su habitual uso entre los mayas.

«Pudo ser un peligro para su salud». Un reciente descubrimiento de varios científicos de la Universidad Católica de Australia ha puesto de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación por mercurio en las antiguas ciudades mayas. 

En concreto, un artículo que publica Frontiers in Environmental Science explica que en el subsuelo de estas urbes se concentraban grandes concentraciones de mercurio, que se debería al uso frecuente de este elemento y productos que lo contienen durante el periodo clásico, lo que pudo ser un peligro para su salud.

Además, dicho estudio agrega que esta contaminación es, en algunos lugares, tan fuerte que incluso hoy podría ser un peligro potencial. 

Descubrir mercurio enterrado en las profundidades de los suelos y sedimentos de las antiguas ciudades mayas “es difícil de explicar hasta que empezamos a considerar la arqueología de la región, que nos dice que los mayas utilizaron el mercurio durante siglos», explicó el autor principal, Duncan Cook, de la Universidad Católica de Australia.

«Extraordinarias cantidades de mercurio»

El equipo revisó para su estudio todos los datos sobre las concentraciones de mercurio en el suelo y los sedimentos de los sitios arqueológicos del antiguo mundo maya.

Las concentraciones oscilan entre 0,016 partes por millón en Actuncan y hasta “la extraordinaria cifra” de 17,16 partes por millón en Tikal. El umbral de efecto tóxico (TET) para el mercurio en los sedimentos se define como 1 partes por millón.

Para buscar el origen de esta contaminación, los autores destacan que se han encontrado vasijas selladas llenas de mercurio líquido en yacimientos mayas como Quiriqua (Guatemala), El Paraíso (Honduras) y la antigua megalópolis multiétnica de Teotihuacan (México central).

En otros lugares de la región maya, los arqueólogos encontraron objetos pintados con pinturas que contienen mercurio, principalmente hechas con el mineral cinabrio o bermellón. Por ello, concluyen que los antiguos mayas utilizaban con frecuencia pinturas y polvos que contenían cinabrio para la decoración, un mercurio que podría haberse filtrado de los patios, las zonas del suelo, las paredes y la cerámica, y haberse extendido posteriormente al suelo y al agua. Pero, sin saberlo, “también era mortal y su legado persiste en los suelos y sedimentos de los antiguos yacimientos mayas», agregó.

Todo este mercurio habría supuesto un peligro para la salud de los antiguos mayas, señala el estudio, pues los efectos del envenenamiento crónico por ese elemento incluyen daños en el sistema nervioso central, los riñones y el hígado, temblores, problemas de visión y audición, parálisis y problemas de salud mental.

El equipo considera que hay que hacer más investigaciones para determinar si la exposición al mercurio desempeñó un papel en cambios y tendencias socioculturales más amplios en el mundo maya, como los que se produjeron hacia el final del periodo clásico.

Imagen de portada: Templo funerario ceremonial construido por la civilización maya en la ciudad de Tikal Wikimedia Commons/Chen Siyuan

FUENTE RESPONSABLE: 20 MINUTOS EFE. 23 de septiembre 2022.

Civilización Maya/México/Contaminación/Mercurio/Ciencia.

 

Encuentran las ruinas de Sak Tz´i, la dinastía maya perdida que echó raíces en Chiapas.

Los Sak Tz’i’ conformaron una dinastía de poderosos gobernantes mayas. Sus restos se encontraron en un rancho de Chiapas, en México.

El descubrimiento se consiguió, originalmente, en 2018. En las profundidades de un rancho en el Valle de Santo Domingo, Chiapas, un equipo de investigadores de la Universidad de Brandeis y la Universidad de Brown encontraron los restos de una antigua dinastía de gobernantes. Se trató de los Sak Tz’i’, una población perdida de la civilización maya.

De acuerdo con los arqueólogos, que colaboraron con científicos mexicanos y canadienses, ‘Sak Tz’i» se traduce del maya como perro blanco. Establecieron sus cimientos en en actual Lacanja Tzeltal, y habitaron el espacio durante al menos 1,000 años. Luego desaparecieron misteriosamente, sin dejar explicación al respecto.

Una crisis sanitaria más tarde, los trabajos de excavación se reanudaron. Hasta ahora, esto es lo que han encontrado.

Relatos de rituales y guerra inscritos en las paredes

Una ciudad maya palaciega

Wikimedia Commons / CC BY 3.0

La misión por desenterrar Sak tz’i’ comenzó en 1994. Casi dos décadas más tarde, los investigadores han logrado recuperar estructuras completas y artículos de la vida cotidiana. Entre ellos, documentan los investigadores, figuran docenas de estelas mayas, utensilios de cocina y el cadáver de una mujer de mediana edad.

Al respecto, el curador del Museo Penn de la Universidad de Pensilvania, Simón Martín asegura que los hallazgos comprueban no sólo que este asentamiento existió, sino que éste fue su territorio durante al menos un milenio:

“Los mayas eran verdaderamente los griegos de las antiguas Américas”, d, explica el especialista, que no participó en el estudio, a The New York Times. “Construyeron una civilización avanzada a pesar de, o tal vez incluso debido a, profundas divisiones políticas, con más de cien reinos en competencia”.

Los investigadores estiman que los jeroglíficos mayas encontrados datan del año 750 a.C. Aunque existe evidencia de que antiguamente Sak tz’i’ fue una ciudad palaciega, hoy está cubierta por la vegetación chiapaneca casi por completo.

Imagen de portada: VISTA LATERAL DE LA ESTRUCTURA 13. ESTRUCTURA 1 ES VISIBLE EN EL FONDO. | CRÉDITO WIKIMEDIA COMMONS / CC BY 3.0

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Civilización Maya/México/Historia de México

 

‘Estos descubrimientos devuelven la historia a unas ruinas’: el hallazgo de una pieza clave de la cultura maya.

Antes de la pandemia, se descubrieron las ruinas de Sak Tz’i’, un reino mesoamericano pequeño pero influyente, en una finca del sur de México. Este verano los arqueólogos volvieron a excavarlas.

CHIAPAS, México — En una mañana luminosa y llena de bichos de principios del verano, Charles Golden, antropólogo de la Universidad de Brandeis, atravesó la hierba, que le llegaba hasta las rodillas, de una finca agrícola en lo profundo del Valle de Santo Domingo, una región poco poblada, con matorrales espesos y una selva casi impenetrable. Solo el sonido estridente, entre un rugido y un ladrido, de los monos aulladores atravesaban el incesante llamado de apareamiento de las cigarras. “Estamos llegando a lo que queda de la dinastía Sak Tz’i’”, dijo Golden.

Golden se acercó a una valla de alambre que delimitaba un pastizal, luego pasó por debajo del alambre y observó el panorama que se desdoblaba: las ruinas de Sak Tz’i’, un asentamiento maya de al menos 2500 años de antigüedad. A lo largo de unas 40 hectáreas de enredaderas enmarañadas y tierra gruesa, había reminiscencias de una grandeza perdida: montones de roca colosales y escombros que habían sido templos, plazas, salas de recepción y un imponente palacio en terrazas.

Justo delante estaban los restos de un complejo de plataformas que habían formado la ciudadela. En su mejor momento, estaba dominada por una pirámide de 14 metros de altura en la que podrían haber estado enterrados los miembros de la familia real. En el lugar en el que se encontraban la pirámide y varias residencias de la élite había muros derribados de piedra cortada. 

Golden observó que en la entrada de la pirámide probablemente había una hilera de esculturas independientes en relieve, llamadas estelas, la mayoría de las cuales estaban ahora entre los escombros o habían sido removidas y movidas por ladrones.

Hacia el sureste, observó un callejón lleno de escombros: era un campo de juego de pelota desgastado por el tiempo, de 107 metros de largo y cinco metros de ancho con lados inclinados. El juego, un acontecimiento religioso que simbolizaba la regeneración, requería que los jugadores mantuvieran en alto una pelota de goma maciza utilizando únicamente las caderas y los hombros. 

Cerca de allí, en medio de lo que había sido un conjunto de centros ceremoniales, había un amasijo de piedras donde los plebeyos se reunían para las celebraciones públicas y los reyes celebraban la corte. Golden señaló el antiguo patio, ahora convertido en un montón de piedras. “Desde este lugar”, dijo, “los gobernantes de Sak Tz’i’ trataban de dirigir a sus súbditos —con éxito o no— y participaban en la política en un panorama en el que varios reinos luchaban por el control”.

Una zona colapsada de una pirámide en Sak Tz’i’, probablemente causada por saqueadores que alteraron la estructura.

Charles Golden, a la derecha, antropólogo de la Universidad de Brandeis, con otros integrantes del equipo arqueológico excavando un sitio que pudo haber sido un monumento.

A small square delineated with bright orange string encompasses a small pile of moss-covered rocks. Several men work around the square, wearing rain boots, jeans and T-shirts.

Pequeño y rudimentario, Sak Tz’i’ —Perro Blanco, en el lenguaje de las antiguas inscripciones mayas— a veces fue aliado, por momentos vasallo y en ocasiones enemigo de varios de los actores regionales más grandes y poderosos, incluyendo Piedras Negras, en la actual Guatemala, y Bonampak, Palenque, Toniná y Yaxchilán, en el actual Chiapas. La dinastía floreció durante el periodo Clásico de la cultura maya, del 250 al 900 d. C., cuando la civilización alcanzó sus mayores logros en arquitectura, ingeniería, astronomía y matemáticas.

Por razones que aún no están claras, Sak Tz’i’ y cientos de otros asentamientos fueron abandonados y regiones enteras quedaron desiertas durante el siglo IX. Aunque los descendientes siguen viviendo en la región, los caprichos de la naturaleza abrocharon los muros de los templos, los ladrones de tumbas desmontaron las pirámides y un dosel selvático cada vez más espeso ocultó las plazas y calzadas. Sak Tz’i’ fue borrada de la memoria.

Los estudiosos no empezaron a buscar pruebas físicas del reino hasta 1994, cuando los epigrafistas que leían una estela —encontrada un siglo antes en una excavación en Guatemala— se dieron cuenta de que un glifo describía la captura de un rey de Sak Tz’i’ en el año 628 d. C.

Hace tres veranos, un equipo de investigadores y trabajadores dirigidos por Golden y Andrew Scherer, bio arqueólogo de la Universidad de Brown, exploraron el pastizal y descubrieron los restos de decenas de estelas de piedra, utensilios de cocina y el cadáver de una mujer de mediana edad que había muerto al menos 2500 años antes. 

La datación por radiocarbono indicó que el yacimiento, al que los investigadores llamaron Lacanjá Tzeltal en honor a una comunidad moderna cercana, fue probablemente colonizado hacia el 750 a. C. y ocupado hasta el final del periodo Clásico. Tal vez lo más importante es que Golden y Scherer consideraron que esa finca había sido una —si no la— capital de la dinastía Sak Tz’i’.

Simon Martin, conservador del Museo Penn de la Universidad de Pensilvania, que no participó en el proyecto, dijo que las pruebas aportadas por los dos investigadores y sus colegas constituían un argumento sólido de que Lacanjá Tzeltal fue la verdadera Sak Tz’i’ o, al menos, una sede de la dinastía durante parte de su historia.

“Los cadáveres desechados de los monumentos saqueados en este sitio coinciden con algunos de los que anteriormente se atribuían a Sak Tz’i’”, dijo, “mientras que el descubrimiento de un nuevo monumento encargado por un gobernante de Sak Tz’i’ es igualmente revelador”.

El vendedor de carnitas

Andrew Scherer, bio arqueólogo de la Universidad de Brown, cuyo trabajo tiene que ver principalmente con restos humanos, en su laboratorio de campo en Chiapas

Golden, de 50 años, y Scherer, de 46, llevan colaborando en los remansos de la Mesoamérica histórica desde finales de la década de 1990. Fueron los primeros arqueólogos en documentar sistemas de fortificaciones recién descubiertos en los yacimientos mayas del Clásico Tardío de Tecolote, en 2003, y Oso Negro, en 2005, ambos en Guatemala.

“La división del trabajo se reduce realmente a nuestras áreas de especialización”, dijo Golden, quien se encarga de organizar los datos geográficos, la cartografía y la teledetección con drones. Scherer analiza los huesos humanos y todo lo relacionado con la dieta, los isótopos y los enterramientos.

Alto, elegante y gracioso, Golden nació en Chicago, y de joven quedó cautivado por los artefactos del Museo del Instituto Oriental. “Me aterrorizaban las momias, no podía estar en la misma sala que ellas”, dijo. “Pero también me deslumbraron las piezas de la Puerta de Istar de Babilonia y las demás reliquias de Mesopotamia. Fue impresionante ver fragmentos reales de lugares de los que había oído hablar en la Biblia”.

Golden estudió arqueología en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, pero la lección más importante que aprendió, dijo, fue como pasante de verano en una excavación en Belice en 1993. Había estado cavando un pozo de prueba cuando sacó del suelo un pequeño tubo estriado. “Estaba seguro de que era una cuenta decorativa precolombina”, dijo. Sonriendo con orgullo, mostró el objeto a su supervisor, que lo giró en sus manos y respondió: “A alguien se le debe haber caído esto en el almuerzo. Son macarrones con queso Kraft”. El aspirante a Louis Leakey se escabulló de vuelta a su foso de pruebas, mucho más sabio.

Scherer es más bajo y corpulento, con el pelo recogido en una cola de caballo y una barba que cubre su barbilla de gris. Creció en el centro de Minnesota y le picó el bicho de la arqueología en la universidad —la de Hamline, en St. Paul— mientras realizaba un estudio de campo en un campamento de nativos estadounidenses de 2000 años de antigüedad. El curso fue dirigido conjuntamente por ancianos ojibwe, que le enseñaron a golpear el sílex, curtir pieles y construir wigwams.

Scherer examina los huesos antiguos de un gato encontrados durante la excavación de la estructura palaciega en Sak Tz’i’.

A close-up view of small bones in the hands of Dr. Scherer, with other fragments on the table and several small bags with yellow post-it labels attached to them.
Several men carrying  backpacks and other containers and equipment walk in single-file on a path cutting through a grassy field. In the background, rolling green hills under an overcast sky.

Arqueólogos y trabajadores contratados para ayudar con las excavaciones en su camino a Sak Tz’i’ en junio. El sitio fue encontrado en un terreno propiedad de un ganadero, Jacinto Gómez Sánchez.

Ambos investigadores se sintieron atraídos por la cultura maya porque es la única de la América antigua con una historia escrita que se remonta al primer milenio. “Conocemos los nombres de los reyes y reinas que gobernaron los lugares que estudiamos, quiénes fueron sus enemigos y sus aliados, cuándo fueron a la guerra, cuándo nacieron y murieron”, dijo Scherer.

A él y a Golden les avisó de la existencia de las ruinas de Lacanjá Tzeltal uno de sus antiguos asistentes de investigación. En 2014, un estudiante de posgrado de la Universidad de Pensilvania llamado Whittaker Schroder estaba explorando excavaciones arqueológicas cerca de la frontera con Guatemala para un tema de disertación. Mientras conducía por el pequeño pueblo de Nuevo Taniperla, en la selva tropical, Schroder, ahora asociado postdoctoral en la Universidad de Florida, pasó por un puesto de carnitas al lado de la carretera. El vendedor trató de llamarle la atención, pero Schroder, quien es vegetariano, siguió adelante.

Poco después, Schroder volvió a pasar por el puesto. De nuevo, el vendedor trató de llamar su atención. Esta vez Schroder se detuvo a charlar. “El vendedor dijo que tenía un amigo con una piedra que quería que un arqueólogo viera”, recuerda Schroder. “Le pedí que se explayara, y me explicó que la piedra tenía un grabado con el calendario maya y otros glifos”.

Más tarde, esa misma noche, un amigo del vendedor le enseñó a Schroder una foto en un celular que, aunque granulada, mostraba claramente un pequeño panel de pared ilustrado con jeroglíficos. 

En una esquina inferior aparecía una figura danzante con un tocado ceremonial, blandiendo un hacha en la mano derecha y un garrote en la izquierda. Jacinto Gómez Sánchez, un ganadero que vivía a 40 kilómetros de distancia, había desenterrado la losa de piedra caliza en unos escombros de su propiedad muchos años antes.

Imagen

Dr. Golden, wearing a gray cap, grayish shirt, jeans and boots, perchers over the green stones of an ancient wall. Behind him, thick jungle vegetation fills the rest of the frame.

Golden sobre un muro colapsado en el sitio

Mr. Gomez, in a straw hat, holds a stick that props up a blue tarp. Several workers crowd in the foreground and sift through dirt for fragments of artifacts, all huddled to avoid the rain seen coming down outside the tarp.

Jacinto Gómez Sánchez, al centro, quien encontró la primera losa de piedra de Sak Tz’i’, y otros trabajadores se refugiaron bajo una lona durante una lluvia repentina.

Schroder se puso en contacto con Golden y Scherer. “Con frecuencia recibimos peticiones para ver estatuillas y esculturas de piedra en colecciones privadas”, dijo Scherer. “Mientras que los jarrones y otros objetos de cerámica son casi siempre antiguos, las esculturas de piedra suelen ser objetos modernos elaborados para los turistas. Por eso, cuando alguien dice: ‘Vengan a ver mi escultura precolombina’, tendemos a asumir que vamos a ver una imitación hecha para turistas”.

Para gran sorpresa de ambos mayistas, la foto que les enviaron mostraba un monumento de tamaño natural con glifos de la dinastía Sak Tz’i’. Les llevó otros cuatro años negociar el permiso para excavar en la propiedad. En 2019, el equipo de investigación sobrevoló el lugar con drones y aviones equipados con una herramienta de detección llamada LIDAR, que podía ver a través del dosel del bosque para visualizar el terreno y la arqueología que había debajo. Los investigadores calcularon que en su punto más alto, alrededor del año 750 d. C., el asentamiento llegó a tener 1000 habitantes.

En junio, tras un retraso de dos años a causa del coronavirus, Golden, Scherer y su equipo volvieron al lugar para continuar la excavación. Gran parte del trabajo fue de mantenimiento preventivo. Dado que los muros de piedra de la ciudadela corren peligro de derrumbarse, el antropólogo mexicano Fernando Godos y un equipo local fueron contratados para reforzar y estabilizar la mampostería que se estaba desmoronando.

Restos de muros bajos rodean partes de la excavación, especialmente cerca del palacio, lo que es inusual en los antiguos reinos de la región; normalmente estos baluartes se construían en las afueras. Uno de los objetivos de la próxima temporada de investigación es determinar si las murallas se construyeron apresuradamente en los últimos días de la dinastía, como cree Scherer, o si formaban parte de la construcción original, o al menos de la modificación, del centro del sitio del periodo Clásico. La defensa parece haber sido la principal preocupación en Lacanjá Tzeltal, una fortaleza densamente poblada y rodeada de arroyos y riberas empinadas. Las barricadas de piedra presumiblemente reforzaban las empalizadas de madera.

Una dinastía desaparecida

Un hoyo hecho por saqueadores en la pared trasera de la ciudadela.

A wall of stones has a neat, rectangular hole in it, with a pile of discarded stones and rocks in the foreground.

Los mayas, con sus calendarios asombrosamente precisos, su escritura sofisticada, su sistema agrícola altamente productivo y su capacidad para predecir fenómenos celestes como los eclipses, fueron posiblemente la cultura más ilustrada del Nuevo Mundo. Construyeron suntuosos asentamientos sin la ayuda de la rueda, las herramientas de metal o las bestias de carga.

“Los mayas fueron realmente los griegos de las Américas de la antigüedad”, dijo Martin. “Construyeron una civilización avanzada a pesar de las profundas divisiones políticas, o quizá incluso a causa de ellas, con más de cien reinos en competencia”.

La sociedad maya se extendía más allá de las fronteras modernas, al norte de Guatemala en la península de Yucatán, al este en Belice y al sur a través de los extremos occidentales de El Salvador y Honduras. Los mayas del periodo Clásico nunca estuvieron unificados políticamente, sino que eran una mezcla de ciudades-Estado.

“Hay grandes reinos en las tierras bajas centrales, como Tikal y Calakmul, que eran los Estados Unidos y la Unión Soviética de su época”, explica Scherer. “Nuestro equipo se ocupa de reinos mucho más pequeños implicados en su propio tipo de alianzas políticas que se rompen y se convierten en conflictos a una escala realmente diminuta y localizada”. Las inscripciones en los monumentos de esos asentamientos suelen remontar la historia de la civilización a un diluvio universal. El calendario de la Cuenta Larga registraba los días transcurridos desde la mítica fecha de inicio de la creación maya, el 11 de agosto del 3114 a. C.

Imagen

A close-up image of a rounded stela covered in green moss, lying on the forest floor.

Una estela cubierta de musgo en la base de la pirámide.

Two archaeologists hunch while standing over notebooks, paying close attention to something not readily seen in the frame, at the base of the pyramid structure, which extends into the distance but is largely indistinguishable from the rest of the background, all rocks and plants.

Alexandra Bazarsky, a la derecha, y Alejandra Roche Recinos, esbozaron un hallazgo inusual en la base de la pirámide.

El paisaje de los antiguos mayas está salpicado de ruinas cuyos nombres son desconocidos para los estudiosos y cuyas inscripciones jeroglíficas mencionan lugares cuya ubicación se ha perdido. “Sak Tz’i’ entra en esta última categoría, y la tenaz búsqueda de su identidad ha ocupado a los estudiosos durante unas tres décadas”, dijo Martin. “¿Por qué? Porque Sak Tz’i’ era el más importante de los actores políticos ‘sin techo’ que quedaban”.

La mención más famosa de la sociedad, aparte de las inscripciones en piedra encontradas en museos y colecciones privadas, aparece en los dinteles de las puertas de Bonampak, en los que se representa a los cautivos de Sak Tz’i’ derrotados y humillados.

Las referencias a Sak Tz’i’ ayudaron a acotar su ubicación en el este de Chiapas, pero todavía quedaban cientos de kilómetros cuadrados, la mayoría bajo la cobertura de los árboles, en los que podía estar oculto. Un artículo publicado en 2003 en la revista Latin American Antiquity triangulaba las coordenadas geográficas del asentamiento, pero el modelo informático era solo eso, un modelo que requería confirmación.

Hubo salidas en falso. Plan de Ayutla, en Chiapas, un magnífico yacimiento redescubierto a mediados de la década de 1990, estaba más o menos en el lugar correcto y contenía una impresionante colección de templos y el mayor juego de pelota de la región. Aunque los retazos de texto maya en Plan de Ayutla no proporcionaban ningún nombre para el lugar, el sitio parecía un probable contendiente para Sak Tz’i’. “Desafortunadamente, nunca ha habido ninguna evidencia glífica que vincule a Plan de Ayutla con el reino Sak Tz’i’”, dijo Golden.

A la deriva

Mr. Gomez wears a gray t-shirt, baseball cap and jeans and white rain boots, sitting on an upright slab of wood. In the dark room he’s sitting in, several artifacts are lined against a wall, cleaned of any dirt and moss, their intricate designs clearly visible.

Gómez con algunos objetos recuperados de Sak Tz’i’. “Me recuerdan mi herencia”, dijo.

A sus 46 años, Gómez es robusto y alegre, con plata en su sonrisa y, cuando es necesario, tiene una mirada decidida. Vive en su finca ganadera con su esposa, sus cuatro hijos y su mono araña, Pancho, como mascota. Su abuelo ayudó a fundar el pueblo de Lacanjá Tzeltal en 1962.

Gómez recuerda haber retozado entre los escombros de Sak Tz’i’ cuando era niño. Su padre y su abuelo le inculcaron la necesidad de proteger los monumentos y esculturas de la propiedad. “Me recuerdan mi herencia”, dijo Gómez. 

Hace una década, cuando los saqueadores amenazaron con entrar por la noche para robar las reliquias, decidió consultar a los arqueólogos sobre el panel de la pared, y reclutó al vendedor de carnitas como intermediario.

En junio, a la luz del sol de una tarde chiapaneca, Gómez mostró a Scherer las instalaciones externas en las que se almacenaban las reliquias más preciadas. Le señaló herramientas, vasijas de barro, piedras de honda, piedras de moler, una cabeza de jaguar de estuco. Cuando sacó una punta de lanza de sílex bellamente tallada, Scherer sonrió con familiaridad.

En 2019, mientras excavaba el campo de pelota, Scherer había desenterrado un altar de piedra. Debajo del altar encontró la punta de lanza, así como hojas de obsidiana, conchas de ostras espinosas y fragmentos de piedra verde. En la cosmología maya, explicó Scherer, el sílex connota la guerra y el sol o el cielo; la obsidiana, la oscuridad y el sacrificio. Las conchas de ostras y la piedra verde se equiparaban con la vida, la vitalidad y el renacimiento solar en el mar.

Aunque el altar estaba muy erosionado, Golden creó un modelo en 3D y demostró que su glifo representaba a dos cautivos atados y postrados y las tenazas de un ciempiés monstruoso, un motivo que los mayas utilizaban para marcar una escena subterránea o del inframundo.

Image

Un panel, todavía parcialmente enterrado

A moss-covered tablet that seems to have an intricate design obscured by the moss, sits half buried on the jungle floor, surrounded by thick vegetation.
Two men lean against a wire fence in the foreground, while a few slabs of stone rest in an area cleared of grass. A large mound looms beyond that.

Los escombros del altar de Sak Tz’i’

La joya de las antigüedades recuperadas fue el panel mural de 60 centímetros por un metro, fechado recientemente en el año 775 d. C., que había puesto en marcha la excavación. Una traducción de la inscripción realizada por Stephen Houston, antropólogo de la Universidad de Brown, reveló relatos de batallas, rituales, una inundación legendaria y una fantástica serpiente de agua descrita en pareados poéticos como “cielo brillante, tierra brillante”.

Scherer reconoció que, aunque otros asentamientos mayas también tenían relatos míticos de la creación, la historia registrada en la tablilla de Lacanjá Tzeltal era única en el sitio y podría ser una alegoría de su construcción. “Los relatos tocan la relación de la comunidad con el entorno natural que la rodea”, dijo. “La zona está llena de arroyos y cascadas y se inunda con frecuencia”.

Los glifos también destacan la vida de los gobernantes dinásticos, como el deliciosamente llamado K’ab Kante’, incluyendo cuándo murió cada uno, cómo se les conmemoró y en qué circunstancias llegaron sus sucesores al trono. En un glifo, el gobernante Sak Tz’i’ aparece como el Yopaat danzante, una divinidad asociada a las violentas tormentas tropicales. 

El hacha que lleva en la mano derecha es un rayo, la deidad de los pies de serpiente K’awiil; en la izquierda lleva una “manopla”, un garrote de piedra utilizado en el combate ritual. Se presume que el panel que faltaba mostraba a un prisionero de guerra, arrodillado en súplica a Yopaat.

Martin calificó los hallazgos de Golden y Scherer como un gran avance en nuestra comprensión de la política y la cultura maya del periodo Clásico. “Estos descubrimientos devuelven la historia a unas ruinas ahora sin vida y, al menos metafóricamente, las repoblan con gobernantes, nobles, guerreros, artesanos, comerciantes, agricultores y toda la matriz social de la antigua sociedad maya”, dijo.

Scott Hutson, arqueólogo de la Universidad de Kentucky que no participó en la investigación, señaló que antes de que se determinara la ubicación de Sak Tz’i’, “los arqueólogos sabían que sus gobernantes se dedicaban a la diplomacia de alto riesgo, que a veces desembocaba en guerras con vecinos poderosos”. Los mapas de Golden y Scherer, añadió, “aportan concreción y conmoción a esta narrativa, al mostrar que el sitio era más pequeño que la mayoría de sus competidores y que, en cierto sentido, sobresalía a pesar de su tamaño”.

En Lacanjá Tzeltal, Golden se sentó a horcajadas sobre un montón de piedras bajo una carpa de excavación y evocó el apogeo del reino Sak Tz’i’. El polvo en el aire captaba la luz del sol de la tarde, y el silencio del lugar parecía resonar. La búsqueda del asentamiento perdido, dijo Golden, había sido como montar un mapa de la Europa medieval a partir de documentos históricos y no saber dónde debía ir Borgoña. “Esencialmente, hemos localizado Borgoña”, dijo. “Es una pieza del rompecabezas así de crucial”.

Imagen de portada: Un panel de piedra, que data del siglo VIII d. C., de K’ab Kante’, un gobernante del antiguo reino maya de Sak Tz’i’. Las ruinas de Lakanjá Tzeltal, un asentamiento importante de al menos 2500 años, fueron descubiertas en una finca en Chiapas, México. Fotografía de Meghan Dhaliwal.

FUENTE RESPONSABLE: The New York Times. 14 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arqueología/México/Cultura Maya.