¿Quiénes fueron los neandertales y por qué se extinguieron?

Se pensaba que estos antiguos homínidos, desaparecidos hace 40 000 años, eran unos brutos. Según descubrimientos recientes, eran más parecidos a nosotros de lo que pensábamos.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Cuando los trabajadores de una cantera de piedra caliza del valle alemán de Neander descubrieron unos huesos fosilizados en 1856, pensaron que habían hallado los restos de un oso. En realidad, habían tropezado con algo que cambiaría la historia: pruebas de una especie extinguida de antiguos predecesores humanos que caminaron por la Tierra entre hace al menos 400 000 y 40.000 años.

Los investigadores pronto se dieron cuenta de que ya habían encontrado a estos parientes humanos en fósiles anteriores que habían sido hallados e identificados erróneamente a lo largo de principios del siglo XIX. El descubrimiento galvanizó a los científicos deseosos de explorar nuevas teorías de la evolución, desencadenando una caza mundial de fósiles y tentando al público con la posibilidad de una misteriosa especie hermana que antaño dominó Europa.

Ahora conocidos como neandertales (así los bautizó el geólogo William King), los Homo neanderthalensis son los parientes más cercanos conocidos de los humanos. Esto es lo que hay que saber sobre nuestros antepasados humanos, cómo vivían y por qué desaparecieron.

El cráneo de una mujer neandertal descansa junto a otros restos neandertales descubiertos en la Cueva de Gorham. Situado en el lado oriental del Peñón de Gibraltar, este yacimiento arqueológico ha aportado importantes datos sobre la vida de los neandertales. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NAT GEO IMAGE COLLECTION

¿Qué es un neandertal?

A primera vista, los huesos fosilizados de un neandertal parecen humanos. Pero una mirada más atenta revela las características que diferencian a nuestros antiguos antepasados del Homo sapiens moderno.

El aspecto de los neandertales era similar al de los humanos, pero tenían cejas más prominentes y dientes y ojos grandes. Los investigadores creen que los cerebros neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño que los nuestros, aunque eran más alargados. Aunque todavía hoy se debate sobre el tamaño y la estructura del cerebro de los neandertales, los investigadores coinciden en que la estatura media de un neandertal macho rondaba el metro setenta y cinco, mientras que la de las hembras rondaba el metro setenta y cinco.

Estos homínidos vivieron en toda Eurasia. Los investigadores creen que, debido a la adaptación de la especie a los climas fríos de la región, los neandertales tenían una musculatura compacta y masiva, y habrían necesitado hasta 4480 calorías al día para sobrevivir.

Un trozo de hueso de ciervo tallado con líneas inclinadas sugiere que los neandertales eran capaces de expresión creativa. FOTOGRAFÍA DE MARCO ANSALONI, SCIENCE PHOTO LIBRARY.

Megafauna como mamuts, elefantes y rinocerontes lanudos hicieron de la caza una faceta importante de la vida de los neandertales. Vivían y viajaban en pequeños grupos y utilizaban herramientas como lanzas para saciar su dieta rica en carne. También comían plantas, lo que, según la geobióloga española del MIT (Estados Unidos) Ainara Sistiaga, demuestra que los neandertales «probablemente comían lo que estaba disponible en diferentes situaciones, estaciones y climas».

A veces, esto incluía comerse entre ellos: en 2016, los científicos que estudian los restos neandertales de una cueva en lo que hoy es Bélgica encontraron «pruebas inequívocas de canibalismo neandertal en el norte de Europa.»

¿Eran inteligentes los neandertales?

En un principio, los investigadores asumieron que los neandertales eran brutos, matones peludos capaces solo de un pensamiento burdo y una caza sangrienta. Pero algunos científicos han cambiado de opinión a medida que se acumulan pruebas de algunas características sorprendentemente humanas entre estos antepasados humanos.

Los neandertales utilizaban herramientas tanto en el ámbito doméstico como en la caza, tallando rocas para crear armas, raspadores y hachas. También trabajaban la madera: cortaban y tallaban palos que utilizaban para cavar o formar lanzas.

Los neandertales utilizaban materiales como el sílex para fabricar herramientas que utilizaban como armas, hachas, etc. Este ejemplar procede del yacimiento de Pinilla del Valle, en el valle del Lozoya, cerca de Madrid (España). Aquí se han encontrado varios fósiles neandertales desde que se iniciaron las excavaciones a principios de la década de 2000. FOTOGRAFÍA DE ROBBIE SHONE, NAT GEO IMAGE COLLECTION.

A pesar de su supuesta capacidad para resistir el frío, también se cree que los neandertales procesaban pieles de animales y confeccionaban prendas que podían cubrir hasta el 80% de su cuerpo. Al igual que los humanos, se cree que se cubrían los pies y otras partes sensibles del cuerpo, pero como la ropa hace tiempo que se desintegró, los investigadores sólo pueden inferir cómo se vestían los neandertales.

Otro avance fue el descubrimiento de que los neandertales podían tener un pensamiento simbólico. En algunos yacimientos arqueológicos se han hallado garras de águila decoradas y objetos que se cree que se utilizaban en rituales funerarios, pruebas, según algunos, de un pensamiento y una tradición avanzados. Luego, en 2018, los investigadores anunciaron que habían descubierto pruebas de pinturas rupestres de hace 65.000 años, las obras de arte más antiguas de su tipo. Pero la naturaleza abstracta de este arte sigue alimentando los debates entre los científicos sobre cuán complejas eran realmente sus capacidades mentales.

¿Cuándo y por qué se extinguieron los neandertales?

Independientemente de sus capacidades cognitivas, los neandertales estaban condenados al fracaso. Sin embargo, su extinción es tan controvertida como otras facetas de su vida, y los científicos siguen debatiendo qué provocó su desaparición hace unos 40.000 años.

Los investigadores saben que, al menos en algunos casos, los neandertales coexistieron e incluso se aparearon con el Homo sapiens, que surgió en África hace unos 300.000 años. Esa mezcla de especies significa que algunos humanos actuales evolucionaron a partir de los neandertales, aunque los humanos acabaron imponiéndose genéticamente. Algunos conjeturan que la competencia de los humanos por la comida y el cobijo, o la evolución que seleccionó rasgos humanos más exitosos, contribuyeron a la extinción de los neandertales. Otros creen que, como los neandertales vivían en grupos tan pequeños, se vieron superados en número por los humanos.

Otra hipótesis tiene que ver con el cambio climático: los científicos han documentado una ola de frío de 1000 años de duración en Europa central que coincidió con la extinción de los neandertales hace unos 40 000 años y que podría haber despoblado la especie. Se cree que el enfriamiento fue menos intenso en las zonas pobladas por Homo sapiens, y los partidarios de esta teoría creen que, una vez que las poblaciones neandertales disminuyeron, los humanos se trasladaron y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en todo el mundo.

Otra teoría tiene que ver con las armas: quizá los primeros humanos tenían mejores armas y simplemente superaron a los neandertales.

Pinturas rupestres neandertales creadas hace unos 65.000 años en el interior de la cueva andaluza de Ardales. Los investigadores han encontrado pinturas de este tipo en tres cuevas de España, incluida ésta. FOTOGRAFÍA DE JORGE GUERRERO, AFP, GETTY IMAGES

Los humanos modernos y el ADN neandertal

A pesar de la desaparición de su especie, en el material genético de algunos humanos modernos pueden encontrarse restos fascinantes de neandertales. Hasta un 4% del ADN de los humanos sin ascendencia africana, la cuna del Homo sapiens, puede remontarse a los neandertales. Este solapamiento demuestra que los neandertales se cruzaron con los humanos.

«Irónicamente», escriben los expertos en prehistoria Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen, «con una población mundial actual de unos 8000 millones de personas, esto significa que nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra».

Dado el tiempo transcurrido desde que los neandertales vagaban por Eurasia, es imposible reconstruir realmente cómo vivieron y murieron. Pero el misterio de estos antepasados humanos (y los tentadores indicios de que eran muy parecidos a nosotros) sigue impulsando la investigación y la controversia hasta nuestros días.

Imagen de portada: Esta reconstrucción de una mujer neandertal se realizó utilizando pruebas antiguas de ADN. Nuestros ancestrales antepasados tenían un aspecto similar al de los humanos modernos, pero con cejas más prominentes y grandes dientes y ojos. Los científicos creen que también eran más inteligentes de lo que se pensaba. FOTOGRAFÍA DE JOE MCNALLY, NAT GEO IMAGE COLLECTION

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Erin Blakemore. 

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antropología/ADN/Ancestros/ Asia/Especies extintas/Europa/Fósiles/Hombre de las cavernas/Prehistoria.

Investigadores de Alemania hallan restos de estructuras defensivas descritas por Julio César.

A Julio César lo recuerda la historia por transitar a Roma de un modelo republicano a un imperio, conquistar la actual Francia y derrotar a Pompeyo en la guerra civil, entre otras hazañas. Además, relató sus hazañas militares en libros que son elogiados en el estudio del latín por su estilo funcional.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Goethe, en Alemania, encontró restos de estructuras descritas por Julio César como mecanismos defensivos para la confrontación militar.

Las defensas identificadas corresponden a las descritas por Julio César en su narración sobre la Guerra de las Galias y utilizadas para proteger a las legiones romanas durante el sitio de Alesia, que derivó en la derrota de la resistencia y la incorporación de este territorio a Roma. Se trata de un espacio que comprendía las actuales Francia y Bélgica junto con parte de Holanda, al sur del río Rin.

En el año 52 antes de nuestra era, hacia el final del conflicto, Julio César estableció un sistema engañoso de vallas y torres para proteger a sus elementos militares ante el Ejército de Alesa, en un proceso de confrontación que fue definitorio para la guerra y derivó en el sometimiento de los pueblos galos a Roma.

El episodio fue narrado por el propio Julio César en su obra Comentarios sobre la guerra de la Galia, y desde el siglo XIX los especialistas en arqueología habían hecho excavaciones en busca de vestigios de la confrontación militar.

Desde el siglo XIX, los arqueólogos realizan excavaciones en la zona de Bad Ems, situada a medio camino entre las actuales ciudades alemanas de Bonn y Maguncia, en la antigua frontera septentrional del Imperio Romano.

En 2016, se descubrió en el lugar un campamento romano, rodeado por un doble foso y los restos de unas 40 torres de vigilancia de madera, en una superficie de ocho hectáreas, donde hace un siglo se desenterró mineral de plata procesado junto con cimientos de muros, según el portal LiveScience. Este año, un equipo de estudiantes, dirigido por Frederic Auth, desenterró clavos de madera conservados y una moneda del año 43 de nuestra era.

Estos vestigios permitieron identificar que la primera línea de defensa identificada formaba parte de un sistema de fortificaciones vigente en el año 110 de nuestra era y que fue descrito por Julio César. Su propósito era utilizar la menor cantidad posible de soldados para resguardar el campamento, apoyados por troncos de árbol gruesos y atrincherados y por palos puntiagudos que hostilizaran a los galos.

El resto de elementos que componen el campamento conocido fueron fortificados para defender la frontera norte del imperio romano de las que consideraban incursiones bárbaras en su territorio y se mantiene como un ejemplo visible de la supervivencia de las fortificaciones descritas por el responsable político de la transición de la república al imperio.

Imagen de portada: Cortesía KBYO biological

FUENTE RESPONSABLE: Sputnik Mundo. 6 de marzo 2024

Sociedad y Cultura/Antigua Roma/Arqueología/Historia/ Alemania/Francia/Arte/Imperio Romano.

La civilización minoica pudo haber utilizado “caminos estelares” para navegar.

Un reciente estudio llevado a cabo por un arqueoastrónomo italiano de la Universidad de Gales sugiere que los antiguos minoicos emplearon «caminos estelares» para trazar sus rutas de navegación y así poder alcanzar, con total seguridad, todos los rincones del Mediterráneo.

Creta, ubicada al sureste de Grecia, en el mar Egeo, fue la cuna de la civilización minoica, que floreció en esta isla mediterránea en la Edad del Bronce (2600 a.C.-1100 a.C.). El término «minoico» hace referencia al rey Minos, que gobernó la isla según el mito y a quien se atribuye el desarrollo de la talasocracia (término que se emplea para referirse al dominio de los mares por parte de una civilización) sobre todos los territorios que se asomaban al Mediterráneo. 

Con el objetivo de profundizar en el estudio de cómo los antiguos minoicos consiguieron ese dominio de los mares, el arqueoastrónomo de la Universidad de Gales Alessandro Berio ha llevado a cabo una investigación en la que afirma que la antigua civilización minoica desarrolló importantes tecnologías náuticas que contribuyeron a su expansión comercial por todo el Mediterráneo.

MAPAS ESTELARES

Para llevar a cabo este trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista científica Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Berio examinó la orientación de los grandes palacios minoicos (cuya característica principal son los grandes patios rectangulares, generalmente orientados de norte a sur en el eje largo) a lo largo de las direcciones de navegación. El estudio demostró que los palacios estaban orientados hacia la salida y puesta de determinadas estrellas que los antiguos marinos minoicos emplearon para orientarse.

Berio examinó la orientación de los grandes palacios minoicos a lo largo de las diversas rutas de navegación.

Imagen aérea del palacio de Cnossos que muestra cómo la estrella Spica lo conecta con el importante emporio fenicio de Sidón..Alessandro Berio

Así, según el estudio de Berio, los minoicos utilizaron los llamados «caminos de estrellas» o constelaciones lineales, una forma de navegar que los polinesios llaman kaveinga y que, según el arqueólogo, los minoicos usaron para llegar hasta las diversas ciudades de la costa mediterránea. Berio pone como ejemplo de «camino estelar» a Spica, en la constelación de Virgo, una estrella que, según él, conecta el palacio de Cnossos con el importante emporio fenicio de Sidón, en el actual Líbano.

RELACIÓN ENTRE PALACIOS Y NÚCLEOS COMERCIALES

«Se plantea la hipótesis de que la orientación de la arquitectura palaciega hacia caminos estelares y rutas marítimas específicas puede haber simbolizado las relaciones especiales entre los palacios y los distintos núcleos comerciales extranjeros, al mismo tiempo que fue una fuente de legitimación del poder para la élite local que controlaba el poder ideológico y tecnológico», afirma Berio en su artículo.

Rutas comerciales realizadas por los minoicos utilizando las rutas celestiales.Alessandro Berio

Todos estos descubrimientos hacen hincapié en la habilidad que demostraron los minoicos a la hora de navegar y también ponen en duda la creencia imperante hasta la fecha entre los investigadores sobre las limitaciones que tenía la navegación en mar abierto en la Antigüedad, así como sobre el desarrollo de las matemáticas y del comercio a larga distancia durante la Edad del Bronce.

Estos descubrimientos hacen hincapié en la habilidad que demostraron los minoicos a la hora de navegar.

Con todo, Berio cree que es necesario profundizar aún más en este tema para lograr comprender completamente tanto el vínculo existente entre los diversos palacios minoicos y las ciudades con las cuales comerciaban los antiguos cretenses como las técnicas de navegación celestiales que, al parecer, empleó con gran éxito esta fascinante y enigmática civilización.

Imagen de portada: Recreación de un barco de la flota minoica navegando en alta mar. Alessandro Berio.

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por J.M. Sadurni. Actualizado 7 de marzo 2023.

Sociedad y Culrura/Antigua Grecia/Arqueología/Actualidad.

El hallazgo de bloques de piedra con jeroglíficos egipcios en la antigua ciudad de Dongola sugiere que es 1.000 años más antigua de lo que se pensaba.

Arqueólogos polacos descubrieron bloques de arenisca cubiertos de jeroglíficos procedentes de un templo faraónico durante sus investigaciones en la antigua Dongola (Sudán). Datan de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. Hasta ahora no se habían encontrado allí ruinas de una época tan temprana, lo que podría hacer retroceder la historia de la ciudad mil años.

La antigua Dongola fue la capital del reino de Makuria entre los siglos V y XIV. Makuria fue un poderoso reino que ocupó la zona comprendida entre las cataratas II y V del Nilo.

Durante las investigaciones realizadas este año por el Centro de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia en la ciudadela medieval, los arqueólogos hallaron bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas egipcias y decoración figurada.

Ruinas y tumbas de los santos en Vieja Dongola | foto Hans Birger Nilsen en Wikimedia Commons

El egiptólogo Dr. Dawid F. Wieczorek los reconoció como elementos de un templo faraónico. Según él, el edificio databa de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. Era la época de la XXV dinastía egipcia, que gobernó vastos territorios del noreste de África y Oriente Próximo. Esta métrica viene indicada, entre otras cosas, por el tipo de letra y la tecnología de elaboración de los bloques de arenisca.

Se trata de una gran sorpresa, ya que, a pesar de la presencia arqueológica polaca en la Vieja Dongola, que dura ya 60 años, hasta ahora no se habían identificado pruebas de una actividad constructiva tan temprana en el yacimiento, declaró el Dr. Wieczorek.

Por el momento, es imposible afirmar de forma inequívoca si este material es local o ha sido traído de algún otro yacimiento. No obstante, es sorprendente que haya tantos bloques de este tipo, y de distintas partes de lo que parece ser el mismo templo, añadió.

Uno de los bloques con jeroglíficos | foto D. F. Wieczorek/CAS UW

El Dr. Wieczorek especificó que hasta el momento ha logrado contabilizar unos 100 bloques característicos de arenisca blanca, pero sólo algunos de ellos presentan rastros de un antiguo procesamiento. Se utilizaron de forma secundaria para edificios residenciales en la época medieval.

Tenemos bloques del suelo, de los muros exteriores y -al parecer- del propio pilono (la torre que flanquea la entrada al templo), lo que puede indicar el origen local del edificio”, subraya el egiptólogo.

Si los arqueólogos fueran capaces de demostrar que los bloques no fueron traídos de la zona -sino que procedían de un antiguo templo que se encontraba en la Vieja Dongola-, se trataría de un descubrimiento significativo para la historia sudanesa, ya que hasta ahora se pensaba que la ciudad fue construida en el siglo V d.C. Esto haría retroceder la historia conocida de esta ciudad más de 1.000 años, señaló el doctor Wieczorek.

Máxima extensión del Reino de Makuria, durante el período Ijshidí en Egipto/Imagen: LeGabrie en Wikimedia Commons

El científico señaló que no se conocen yacimientos con arquitectura de estilo egipcio en un radio de más de 100 kilómetros de la antigua Dongola. Los más cercanos son Gebel Barkal, a unos 150 kilómetros Nilo arriba, y Kawa, a unos 120 kilómetros Nilo abajo. Ambos fueron importantes centros urbanos y religiosos establecidos durante el periodo del Imperio Nuevo, en los siglos XVI y XIV a.C. respectivamente.

Sin embargo, el experto no descarta que hubiera más centros egipcios a lo largo de este tramo del valle del Nilo. El estado actual de los conocimientos tal vez sólo refleje el estado de la investigación arqueológica. Espero que nuestro descubrimiento ayude a llenar este vacío, añadió el Dr. Wieczorek.

Foto D. F. Wieczorek/CAS UW

El egiptólogo permanecerá en Sudán hasta el 9 de marzo. Los trabajos continúan. Cada día salen de las excavaciones nuevos bloques del mismo tipo, pero sólo algunos de ellos conservan restos de la elaboración original o de la decoración en relieve, informó el Dr. Wieczorek.

La expedición de la Universidad de Varsovia lleva trabajando en Vieja Dongola desde 1964. En los últimos años, el trabajo de los científicos en el yacimiento se ha intensificado.


Fuentes: Nauka w Polsce, Szymon Zdziebłowski

Imagen de portada: Algunos de los bloques con jeroglíficos en Vieja Dongola | foto D. F. Wieczorek/CAS UW.

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Las imágenes del pasadizo oculto hallado en la Gran Pirámide de Giza.

Los funcionarios responsables de las antigüedades egipcias confirmaron el hallazgo de un pasillo interior oculto sobre la entrada principal de la Gran Pirámide de Guiza.

En imágenes de video se ve el interior del corredor, de 9 metros de largo y 2,1 metros de ancho.

Los funcionarios aseguran que podría haber sido creado para redistribuir el peso de la pirámide alrededor de la entrada o como acceso otra cámara aún no descubierta.

Se detectó por primera vez en 2016 mediante una técnica de imagen llamada muografía.

Un equipo de científicos del Proyecto Scan Pyramids pudo detectar cambios de densidad en el interior de la pirámide al analizar cómo la penetraban los muones, subproductos de los rayos cósmicos que la piedra solo absorbe de manera parcial.

La técnica no invasiva detectó un espacio vacío detrás de la cara norte de la Gran Pirámide, unos 7 metros por encima de la entrada principal, en una zona donde hay una estructura en forma de chebrón.

Se realizaron otras pruebas con radar y ultrasonidos antes de introducir un endoscopio de 6 mm de ancho, a través de una pequeña junta entre las piedras que forman los chebrones.

Turistas visitan las pirámides de la meseta de Guiza, Egipto (2 de febrero de 2023)

FUENTE DE LA IMAGEN, EPA. La Gran Pirámide, que se ve al fondo, es la mayor de las tres pirámides situadas en Giza.

Las imágenes de la cámara se presentaron el jueves en una rueda de prensa. Estas mostraban un pasillo vacío con paredes de bloques de piedra toscamente labradas y un techo abovedado de piedra.

«Vamos a seguir escaneando para ver qué podemos hacer… para averiguar qué podemos encontrar debajo o justo al final de este pasillo», afirmó Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

«Gran descubrimiento»

La Gran Pirámide, de 146 metros de altura, fue construida en la meseta de Guiza durante la cuarta dinastía por el faraón Khufu, o Keops, que reinó entre 2609 a.C. y 2584 a.C. aproximadamente.

A pesar de ser uno de los monumentos más antiguos y grandes de la Tierra, no hay consenso sobre cómo se construyó.

Presentación de las imágenes

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

El arqueólogo egipcio Zahi Hawass declaró que el corredor representaba un «gran descubrimiento» que «entraría por primera vez en las casas y hogares de personas de todo el mundo».

También afirmó que podría ayudar a revelar si la cámara funeraria del rey Keops aún está dentro de la pirámide.

Especuló con la posibilidad de que hubiera «algo importante» en el espacio bajo el pasadizo: «Estoy seguro de que dentro de unos meses podremos ver si lo que digo es correcto o no», añadió.

Un segundo espacio vacío más grande dentro de la pirámide se detectó utilizando muografía en 2017. Se calcula que tiene 30 metros de largo y varios metros de altura y se encuentra justo encima de la Gran Galería.

Imagen de portada: EPA. Imágenes de un endoscopio que muestra un pasillo vacío con un techo abovedado.

FUENTE RESPONSABLE: David Gritten; BBC News. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antiguo Egipto/La Gran Pirámide/ Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Jerash: La ciudad del imperio romano mejor conservada del mundo tras Pompeya.

IMPERIO ROMANO

Jerash es la segunda ciudad mejor conservada del Imperio Romano después de Pompeya. A día de hoy, su estado de conservación sigue generando un gran interés por parte de los turistas. Tan solo 70 años después de ser redescubierta tras un terremoto que la dejó enterrada, desde Viajestic te contamos más sobre esta antigua ciudad.

La violenta erupción del volcán Vesubio dejó a la ciudad de Pompeya completamente cubierta por lava en el año 79. No fue hasta el año 1.748 cuando se descubriría la historia de la ciudad perdida, siendo hoy considerada la ciudad del Imperio Romano mejor conservada hasta la fecha.

Lo que pocos conocen es, que Pompeya no es la única ciudad del Imperio Romano mejor conservada. Aunque no tenga el mérito de haber sido cubierta por lava, ni la misma popularidad turística que esta ciudad, esta localidad de Jordania que te contamos a continuación te sorprenderá por su óptimo estado de conservación. Se trata de Jerash y es considerada como la segunda ciudad mejor conservada del Imperio Romano, después de Pompeya.

Tan solo a 50 kilómetros de la capital del país, (45 minutos de Amán), fue una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. Además, se trata de uno de los lugares más emblemáticos de Jordania. A día de hoy, algunos la llaman La Pompeya de Jordania, por lo que les une.

El mayor apogeo de la localidad se dio en el siglo III con 20.000 habitantes. Sin embargo, el terremoto que se dio después en el año 746 provocó la pérdida de la ciudad durante más de 10 siglos. Hasta hace 70 años no comenzaron las excavaciones para su recuperación, de la que se estima que solo se ha encontrado menos de un 30%. No obstante, los habitantes disponían de 100 hectáreas, con instalaciones bastante privilegiadas para la época, como escuelas, baños termales, teatros, etc. Desde Viajestic te contamos sobre los monumentos más importantes de Jerash:

Arco Adriano

La importancia de la localidad conllevó a que el emperador Adriano instaurara este gran arco de 11 metros a la entrada de la ciudad.

Hipódromo

Era el lugar preferido para las celebraciones. Tenía una capacidad de hasta 15.000 espectadores, casi toda la población de la urbe. A día de hoy, casi no queda nada de él.

Plaza Oval

Es el foro de la población y el lugar donde se distribuían las principales vías. Es una de las plazas más grandes del Imperio Romano.

Cardo Maximus

Conectaba las puertas norte y sur del núcleo urbano, atravesando la Plaza Oval.

Teatro Máximo

Aunque este teatro solo podía albergar 5.000 personas, está mejor conservado.

Imagen de portada: Ruinas de Jerash. Adobe Istock.

FUENTE RESPONSABLE: Viajestic. Por Nicolás Moreno. 27 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Historia Antigua/Imperio Romano/Jordania.

Hallado en Iraq un palacio de 4.500 años de edad que puede ser clave para entender el mundo sumerio.

The Lord Palace of the Kings es el nombre de este yacimiento localizado en Girsu, al sudeste de Iraq, que puede arrojar un poco más de luz sobre esta antigua civilización.

Un antiguo templo sumerio de 4500 años de antigüedad ha sido descubierto en la antigua ciudad de Girsu, al sudeste de Iraq, por un equipo de arqueólogos británicos e iraquíes. «Uno de los yacimientos más fascinantes que haya visitado», declaró el director del Museo Británico, Hartwig Fischer, tanto por su estado de conservación como por la importancia de los restos encontrados en él. «Puede ser la clave para entender un poco más de esta primera civilización», así lo asegura el dirigente de este proyecto el Dr Sebastien Rey.

The Lord Palace of the Kings es el nombre dado al yacimiento localizado en el actual Tello, que fue descubierto, durante un trabajo de campo el año pasado, por un equipo de investigadores. Dentro del sitio, también se han localizado más de 200 tablillas escritas en lengua cuneiforme que contenían diferentes registros administrativos de la ciudad.

El proyecto llevado por el Dr Rey fue puesto en duda al principio, llegando, incluso, a acusarle de despilfarrar fondos e inventarse noticias. «Estás desperdiciando los fondos del gobierno del Museo Británico del Reino Unido», eran las acusaciones que más se repetían.

El descubrimiento es el resultado del Proyecto Girsu, una colaboración arqueológica de 2015 entre el Museo Británico y el Museo Getty de Los Ángeles. Aparte del templo y las tabillas, también se desenterró la ubicación del templo principal dedicado al dios sumerio, Ninĝirsu. Antes del hallazgo, solo se conocía este templo por las inscripciones encontradas en la primera excavación de la ciudad.

Tablillas con lengua cuneiforme AFP

«La colaboración entre el Museo Británico, la junta estatal de antigüedades y patrimonio de Irak, y el Getty representa una nueva forma vital de construir proyectos cooperativos de patrimonio cultural a nivel internacional», ha declarado el director del Museo Británico.

«Si bien nuestro conocimiento del mundo sumerio sigue siendo limitado en la actualidad, el trabajo en Girsu y el descubrimiento del palacio y el templo perdidos tienen un enorme potencial para nuestra comprensión de esta importante civilización, arrojando luz sobre el pasado e informando el futuro», ha añadido Fischer.

La ciudad de Girsu fue construida entre el 3500 y el 2000 a.C. y es una de las primeras ciudades conocidas de la humanidad. La ciudad fue descubierta hace 140 años por investigadores franceses y en él se halló los fragmentos de la Estela de los Buitres.

La civilización sumeria

La civilización sumeria puede no ser tan conocida como la egipcia o a la griega, sin embargo, su existencia fue vital para el avance de la humanidad; la parte oriental mediterránea fue la región donde se asentaron y donde crearon los primeros avances tecnológicos, como las mediciones del tiempo y las escritura.

Los sumerios fueron los habitantes de Sumer, la civilización más antigua conocida en la región mesopotámica, ubicada hoy al sur de Iraq. Se conoce la existencia de al menos una docena de ciudades-estado entre el cuarto y el segundo milenio antes de Cristo: Girsu fue el primer yacimiento descubierto de esta civilización.

Los sumerios fueron los primeros en avanzar en el arte de la escritura, escribiendo himnos, oraciones y epopeyas: la más conocida es la epopeya de Gilgamesh, considerada la más antigua del mundo. También, construyeron las primeras ciudades conocidas y crearon el primer código de leyes. Además de perfeccionar tecnologías ya existentes, incluida la rueda, el arado o las matemáticas.

Imagen de portada: Excavación del yacimiento de Girsu AFP

FUENTE RESPONSABLE: El Debate. Por Adrián González Sebastián. 20 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad

Un equipo de arqueólogos españoles descubre en Egipto tumbas bizantinas, persas y coptas.

Los desenterramientos de la necrópolis se encuentran perfectamente conservados y se estudian actualmente. Estos muestran la evolución del ser humano en la vida de una ciudad milenaria.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

En el yacimiento arqueológico de El Bahnasa, 160 km al sur de El Cairo, un equipo de arqueólogos españoles perteneciente a la Misión Arqueológica Española , encabezada por la Universidad de Barcelona, ha descubierto una serie de tumba, cuya cronología comprende varios siglos.

Siglos de diferencia

Se han hallado un total de 22 tumbas: tres tumbas de piedra caliza de la época romana, otras tres de la época persa y dieciséis bizantinas y coptas.

Según un comunicado del citado departamento y que se ha extendido por varios medios egipcios, algunos de los cuerpos encontrados dentro de las tumbas estaban protegidos con sudarios decorados, mientras que en algunas tumbas los arqueólogos encontraron ofrendas que consistían en dos ranas depositadas dentro de dos tinajas.

Mucho por descubrir

En la misma necrópolis, el equipo liderado por Maite Mascort y Esther Pons, ha llevado a cabo obras de restauración en las estructuras de una basílica copta, así como de pinturas murales de la cripta.

Las excavaciones de la necrópolis se dividen actualmente en cuatro secciones, siendo la más reciente en la que se encontraron las tumbas. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mustafa Waziri, declaró que los descubrimientos «han arrojado resultados importantes relacionados con la historia de este sitio, que serán estudiados», añadiendo que «revelarán muchos de los secretos de este importante sitio del Antiguo Egipto».

La actual El Bahnasa, antigua ciudad grecorromana de Oxirrinco, es considerada uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Egiptología por su riqueza en los artefactos hallados al igual que por los numerosos papiros y otros objetos desenterrados.

Imagen de portada: Tumba 14, en la Necrópolis Alta, en pleno proceso de trabajo arqueológico Misión Arqueológica de Oxirrinco. Fundación Palarq.

FUENTE RESPONSABLE: El Debate.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

El papiro Waziri encontrado en Saqqara, de 16 metros de longitud, contiene un Libro de los Muertos de época ptolemaica.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Hace unos días el Papiro Waziri se exhibió por primera vez después de la finalización de los trabajos de restauración.

El papiro fue encontrado durante las excavaciones de la misión egipcia en la región de Saqqara encabezada por el Dr. Mostafa Waziri, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades en mayo de 2022, en el sarcófago de un hombre llamado Ahmose, que murió hacia el año 300 a.C. a comienzos de la era ptolemaica.

Su tumba se encontró justo al sur de la pirámide escalonada de Zóser, una zona abundante en tumbas de élites egipcias durante milenios.

El contenido del papiro es un libro de los muertos escrito en escritura hierática y fue encontrado dentro del sarcófago, envuelto y en un excelente estado de conservación. Una vez recuperado fue tratado, estabilizado y abierto por expertos restauradores egipcios en los laboratorios del Museo Egipcio en Tahrir.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

La longitud del papiro es de unos 16 metros, lo que lo convierte en el papiro más largo y completo del Libro de los Muertos escrito en escritura hierática que se ha encontrado en Saqqara procedente de este período.

El nombre de Ahmose aparece en el papiro unas 260 veces en escritura hierática. La mayoría del texto está escrito en tinta negra, mientras que hay una pequeña parte de textos en tinta roja. Contiene 113 capítulos del Libro de los Muertos distribuidos en 150 columnas de diferentes medidas y tamaños, así como diferente número de líneas en cada columna.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Los capítulos se escribieron y organizaron de manera coordinada dejando lugares para las ilustraciones. El papiro comienza con un espacio vacío de unos 40 centímetros, luego hay un gran escena que muestra al dueño del papiro mientras adora a Osiris sentado.

En cuanto a la escritura hierática, esta realizada con una línea clara escrita de manera ordenada y que refleja la profesionalidad del escritor que realizó el trabajo. El papiro es una excelente adición a los textos del Libro de los Muertos que se remontan a la era ptolemaica de Saqqara.

El Libro de los Muertos es una colección de documentos religiosos y textos funerarios que se usaban en el antiguo Egipto, una especie de guía para los muertos en su viaje al otro mundo, ya que incluye llamadas a los dioses, cánticos y oraciones. También una descripción de lo que las almas de los muertos encuentran en el otro mundo, el castigo o la recompensa que les espera.

Todos los egipcios que se lo podían permitir pedían a los sacerdotes que preparasen un Libro de los Muertos para ellos, donde se mencionase su nombre, como preparación para el día del fallecimiento.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Fuentes: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Imagen de portada: El papiro antes de ser desenrollado | foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 24 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

El descubrimiento de la legendaria Babilonia, la ciudad de la torre de Babel.

ARQUEOLOGÍA EN MESOPOTAMIA

De 1898 a 1917, el arqueólogo alemán Robert Koldewey, utilizando una moderna metodología científica, excavó las ruinas de la legendaria ciudad de Babilonia, en el actual Iraq, revelando al mundo el esplendor de una de las mayores y más importantes metrópolis de la historia.

Los antiguos profetas judíos predijeron a menudo la total destrucción de Babilonia, en la época en que ésta era la ciudad más poblada y poderosa de Mesopotamia, entre los siglos VII y VI a.C. Jeremías, por ejemplo, proclamó: «Ba- bilonia será convertida en un montón de ruinas, una madriguera de chacales, un mo tivo de estupor y de burla y un lugar deshabitado».

Finalmente, los oráculos se cumplieron, y Babilonia fue varias veces saqueada y entró en declive. Prácticamente abandonada, fue consumiéndose y desapareciendo lentamente entre el polvo y las filtraciones del Éufrates. Los primeros viajeros europeos que la visitaron no vieron más que ruinas. El rabino Benjamín de Tudela, en el siglo XII, escribió: «Las ruinas de la antigua Babel tienen una extensión de treinta millas; todavía se encuentra allí el palacio derruido de Nabucodonosor y los hombres temen entrar en su interior al estar infestado de serpientes y alacranes».

RIGOR GERMÁNICO

El estado del lugar desanimó a los arqueólogos que trataron de excavar el yacimiento. A principios del siglo XIX, Austen Henry Layard, el primer en intentarlo, renunció ante la enorme cantidad de escombros que debía remover. Pero la situación cambió cuando, en 1898, el emperador alemán Guillermo II impulsó la creación de la Deutsche Orientgesellschaft, la Sociedad Alemana para el estudio del antiguo Oriente, cuya primera misión fue la excavación de las ruinas de Babilonia.

La dirección de la empresa se ofreció a Robert Koldewey, historiador del arte, arqueólogo y arquitecto con gran experiencia de campo en excavaciones europeas y orientales. Koldewey ya había participado, en 1887, en la excavación de los yacimientos mesopotámicos de Surghul y al-Hiba, donde se familiarizó con la arqueología del adobe, esencial en el éxito de su futura misión.

Koldewey ya había participado, en 1887, en la excavación de los yacimientos mesopotámicos de Surghul y al-Hiba.

Robert Koldewey, el arqueólogo alemán que excavó las ruinas de Babilonia. Foto: Cordon Press

En primer lugar, Koldewey fue enviado a Babilonia en una misión de reconocimiento y allí descubrió los primeros ladrillos esmaltados de la aún desconocida puerta de Ishtar. A su regreso a Berlín informó de que Babilonia sería el lugar perfecto para llevar a cabo las excavaciones. Cuando seguidamente se le notificó su nombramiento como director, exclamó en una carta: «Me han nombrado director de las excavaciones con una paga de 600 marcos mensuales… ¡Estoy loco de alegría! Cuando pienso que si alguien me hubiera dicho hace dieciséis años que yo llegaría a realizar excavaciones en Babilonia le habría tomado por un loco…».

UN ARQUEÓLOGO MODERNO

Koldewey fue uno de los primeros auténticos arqueólogos de Oriente, en un momento en que llegaba a su fin la figura del excavador-erudito que había imperado hasta entonces. Acompañado por un equipo multidisciplinar, en el que figuraban especialistas como el arquitecto Walter Andreae o el filólogo y asiriólogo Bruno Meissner, Koldewey demostró un extraordinario rigor en el método arqueológico e hizo de la excavación de Babilonia la mejor llevada en Mesopotamia hasta entonces.

Koldewey no sólo se preocupaba por los grandes y bellos objetos; recuperaba todos los fragmentos que encontraba, los identificaba, catalogaba y restauraba para posteriormente enviarlos a Alemania o Estambul, donde eran depositados en los museos. Además, llevaba un meticuloso diario de excavación en el que dejaba de lado la literatura de aventuras y se limitaba a explicar los descubrimientos de una forma analítica y muy profesional, alejada de los pintorescos y románticos relatos anteriores.

Koldewey dejaba de lado la literatura de aventuras y se limitaba a explicar los descubrimientos de forma analítica y profesional.

Avenida procesional de Babilonia, tras su restauración. Foto: iStock

Hizo gala, asimismo, de una excepcional capacidad de organización y de logística y de una entrega sin límites a su labor. Desde que empezó sus trabajos en marzo de 1898, trabajó en el yacimiento de forma prácticamente ininterrumpida hasta 1917; de hecho, durante los primeros seis años no dejó el yacimiento más que una sola vez. Su mente estaba preocupada tan sólo por el éxito de la misión. En su diario se dirigía a sí mismo esta frase: «Bueno, Koldewey, ahora puedes hacer esto pero nada más que esto. ¡Todo lo demás no importa!». Su estrecho colaborador Walter Andreae testimoniaba: «Podría casi asegurar que Koldewey vivió y pensó día y noche en estas ruinas y descubrimientos durante los diecinueve años pasados en Babilonia y los ocho últimos de su vida en Alemania».

LA AVENIDA PROCESIONAL

Koldewey inició las excavaciones en una zona conocida entre los árabes como el Kasr (el Castillo), donde una tradición situaba los palacios de la ciudad. Realizó allí una gran cata de 10 por 15 metros. Ante su asombro aparecieron dos muros paralelos con una distancia entre ellos de 41 metros. Al principio pensó que eran los muros del palacio real, pero en realidad se trataba de un monumento no documentado en las fuentes: la gran avenida procesional de la ciudad, con sus ladrillos esmaltados en forma de leones y dragones, símbolos de los dioses Ishtar y Marduk.

Salió a la luz la gran avenida procesional de la ciudad, con sus ladrillos esmaltados en forma de leones y dragones,

Fragmento de la puerta de Ishtar que se exhibe en el Museo de Pérgamo de Berlín. Foto: iStock

Presionado desde Berlín a fin de que hallara piezas que pudieran trasladarse a Alemania y exponerse en los museos, Koldewey tuvo que realizar nuevas catas que le permitieron, en un plazo de apenas tres años, devolver a la luz los edificios más significativos de Babilonia.

LA TORRE DE BABEL

Pese a ello, sólo había explorado una pequeña parte del extenso yacimiento de Babilonia, de 300 hectáreas. Faltaban por descubrir aún sus formidables murallas o el zigurat Etemenanki, identificado con la legendaria torre de Babel. Este último edificio había quedado muy dañado en tiempos de Jerjes (sigloV a.C.), y las filtraciones de agua, a causa del alto nivel freático del río, habían engullido los ladrillos de arcilla, de modo que lo único que quedaba de él era un charco con la forma cuadrada de la base y la marca de la escalera principal.

Lo único que quedaba de la legendaria torre era un charco con la forma cuadrada de la base y la marca de la escalera principal.

Grabado que representa la construcción de la torre de Babel, en Babilonia. Foto: Cordon Press

La mayoría de piezas fueron enviadas a Berlín, pero no fueron exhibidas hasta más de diez años después de terminadas las excavaciones. Entonces causaron una gran impresión entre el público, que no sólo podía admirar un arte nuevo y desconocido, sino palpar la realidad de la ciudad más mítica de toda la historia: Babilonia.

Imagen de portada: Vista de las ruinas de Babilonia tras la restauración a que fueron sometidas en la década de 1980. Foto: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Felip Masó. Actualizado 20 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Babilonia/Descubrimientos